Guerras con Francia

El alcance de las guerras fue amplio. Ambos habían reclamado tierras en Italia; Carlos deseaba recuperar Borgoña, perdida ante los franceses en 1477; los derechos en Flandes y Artois eran disputados; y en los Pirineos, el reino de Navarra era un hueso de la discordia. Por lo tanto, la mayoría de estas áreas, así como partes de Francia, experimentaron la invasión de tropas extranjeras, asedios, ciudades saqueadas, tierras devastadas y todos los horrores de la guerra. Carlos y Francisco estaban en guerra en 1521 – 1525, 1526 – 1529, 1536 – 1538, y 1542-1544. El sucesor de Francisco, Enrique II, también estuvo en guerra con Carlos desde 1552, un conflicto que no terminó hasta después de la abdicación y muerte de Carlos. Un relato de las causas, eventos y consecuencias de estas guerras está disponible en otra parte (‘El deber y la Dinastía: el emperador Carlos V y su Mundo Cambiante 1500-1558’ por Richard Heath) y aquí solo está destinado a tratar algunos aspectos de ellos.

Guerras en Italia

La Italia del renacimiento estaba madura para la interferencia extranjera. Estaba seriamente dividido. Los estados más importantes fueron la república de Venecia, con su imperio marítimo, el ducado de Milán, la república de Florencia, los Estados Pontificios y el reino de Nápoles. También fueron importantes Saboya, Génova, Ferrara y otras ciudades-estado más pequeñas. Se ha mantenido un delicado equilibrio de poder mediante una diplomacia sutil y guerras en las que los ciudadanos se quedan en casa mientras los soldados mercenarios luchan entre sí en campañas que a menudo implican más maniobras y posturas que duras batallas. Este equilibrio fue destruido con demasiada facilidad por la intervención de potencias extranjeras ansiosas de ganancias. De hecho, en ocasiones, fueron invitados a ayudar a un gobernante italiano local. El hecho de que el Papado tuviera su sede en Roma fue otro incentivo, ya que el control o la influencia sobre el Papado proporcionó un arma diplomática adicional. La falta de este apoyo podría ser un problema, ya que Enrique VIII iba a aprender a su costa a finales de la década de 1520.

Los ricos estados italianos tenían poca defensa efectiva y ofrecían ricas ganancias para las tropas extranjeras que tenían sus propios intereses en el corazón. Por lo tanto, los gobernantes italianos estaban dispuestos a ponerse del lado de cualquier poder que pareciera ofrecer la oportunidad de obtener ganancias y seguridad. La creciente inestabilidad alentó a las familias ducales existentes y a los condotieros (comandantes mercenarios) más recientes a tratar de labrarse territorios para ellos y sus familias. Los Médici (Florencia), los Borgia (Estados Pontificios y Romaña), los Sforza (Milán), los Farnese (Parma), los Este (Ferrara), los Gonzaga (Mantua) – estos son los nombres que aparecen con frecuencia en cualquier historia de Italia en los siglos XV y XVI, muchos de los cuales todavía nos son familiares hoy en día. Además de ser mecenas de los famosos artistas del Renacimiento, por lo general se asocian con las alianzas, enemistades, treguas y cruces dobles que hacen que un estudio de la época sea fascinante, pero a menudo complejo. Este era, por supuesto, el mundo de Cesare Borgia y Maquiavelo, así como Leonardo, Rafael y Miguel Ángel.

Hay, sin embargo, un patrón que emerge de un estudio de la Italia de finales del siglo XV y principios del XVI. Las reivindicaciones francesas de un territorio, respaldadas por el apoyo de algunos gobernantes italianos y una fuerza militar sustancial, tendrían un éxito inicial. Los aliados entonces se enfrentarían, ya sea por el botín de guerra o por el miedo a la dominación francesa. Esto permitiría a los rivales de Francia, inicialmente Fernando de Aragón y Maximiliano de Austria, y más tarde Carlos, hacer alianzas locales, defenderse y finalmente derrotar a las fuerzas francesas. Los estados italianos y sus familias gobernantes estarían preocupados por el control de Italia por los Habsburgo. Esto, a su vez, permitió a Francia establecer alianzas y reiniciar el ciclo. Como comentó el Papa Clemente VII, la mayoría de los italianos “no deseaban que el águila aterrizara en Italia o que el gallo cantara allí”.

El daño hecho a Italia fue inmenso. Aunque tenían un papel que desempeñar, los estados italianos ya no controlaban su propio destino, a pesar de los sentimientos de superioridad cultural y económica, y por mucho que no les gustara la dominación extranjera. Cambiaban de bando con frecuencia, temerosos primero de una potencia extranjera y luego de otra. Trataría de maximizar su poder a expensas de otros gobernantes locales, siempre consciente de la necesidad de no ofender al monarca que reinaba en el momento, pero dispuestos a cambiar lealtad si se juzga circunstancia, el derecho. Los ejércitos francés, español e Imperial, junto con las temidas tropas mercenarias suizas y alemanas, eran mucho más grandes que cualquier cosa vista anteriormente. Con frecuencia no daban cuartel, ni en batalla ni cuando saqueaban una ciudad capturada, a diferencia de algunas de las campañas coreografiadas anteriores que tenían mucho menos costo material o personal. Los largos asedios y la devastación del campo tuvieron un gran impacto en el suministro de alimentos. La falta de seguridad, junto con el costo de emplear grandes ejércitos de mercenarios, dificultaban el desarrollo económico. Las tropas sufrieron y propagaron enfermedades, ya fuera cólera, peste o sífilis, de las cuales el primer brote importante registrado en Europa fue entre los soldados franceses en Nápoles en 1494, y que, conocida como la “enfermedad francesa”, se extendió rápidamente por toda Italia. En la segunda década del siglo XVI Maquiavelo consideraba a Italia como “sin líderes, sin ley, aplastada, saqueada, desgarrada, desbordada”.

Los planes de Carlos para una “paz permanente” en la Cristiandad

Carlos siempre afirmó que era su deseo más profundo vivir en paz, y consideró a Francisco como el agresor. Sin embargo, dejó claro que no se retiraría de un conflicto si creía que sus territorios o su honor estaban amenazados. En ocasiones desafió a Francisco a un doble, como en 1526, cuando se enojó por la ruptura del Tratado de Madrid por parte de Francisco, le dijo al embajador francés: “Si su rey hubiera cumplido su palabra, nos habrían ahorrado esto would Sería mejor para nosotros dos pelear esta pelea mano a mano que derramar tanta sangre cristiana”. Esto nunca fue probable que sucediera y, de hecho, fue una de las pocas veces que Charles mostró su ira tan claramente en público.

La creencia de Carlos en la importancia de la dinastía se muestra en los diversos planes que presentó para los matrimonios entre las familias reales que esperaba que condujeran a una paz más duradera. Estaba interesado en que su hermana Leonor (cuyo primer marido, Manual I de Portugal, había muerto en 1521) se casara con Francisco I después de la muerte de su esposa, Claudia, en 1524. Esto fue arreglado en el Tratado de Madrid en 1526 después de la captura de Francisco en Pavía, pero se retrasó por la reanudación de las hostilidades hasta que la idea fue revivida en el Tratado de Cambrai en 1529. El matrimonio tuvo lugar en 1530, pero hizo poco para facilitar las relaciones entre los monarcas, aunque tal vez las negociaciones se vieron facilitadas por la presencia de Leonor en las raras ocasiones en que se reunieron.

Más tarde, a mediados de la década de 1540, como parte del Tratado de Crepy, Carlos acordó un acuerdo sobre el matrimonio del hijo menor de Francisco, Carlos, Duque de Orleans y un acuerdo territorial relacionado. Orleans se casaría con la hija de Carlos, María, o con la sobrina, la hija de Fernando, Ana. Si se casara con María, Orleans heredaría los Países Bajos a la muerte de Carlos; si se casara con Anna, heredaría Milán. Carlos mismo decidiría quién sería la novia después de hablar con Fernando y su propio hijo Felipe. A menudo se debate por qué Charles accedió a tal acuerdo. En ese momento tenía el control en Italia y la ventaja en los Países Bajos. ¿Por qué sintió la necesidad de entregar tierras significativas a la familia real francesa como parte de un contrato de matrimonio? Esperaba lograr una solución duradera del conflicto Habsburgo – Valois mediante el uso de matrimonios y concesiones, creando así una alianza dinástica que abarcara todo. Esta fue la última, pero no la última, de las ideas de Carlos sobre cómo se podría lograr esta “paz permanente”. También deseaba obtener el acuerdo de Francisco para luchar no solo contra los otomanos, sino también contra los protestantes alemanes si no podían ser restaurados a la iglesia por otros medios. Tal alianza matrimonial podría ayudar a lograr esto.

El Tratado de Crepy revela de muchas maneras la naturaleza de la política internacional de la época: a veces objetivos loables, a menudo acuerdos duplicados, y luego un desprecio abierto por lo que se había firmado.

Leer más +

Había tanto un tratado abierto como un tratado secreto. El tratado abierto hizo cumplir los términos principales del acuerdo hecho en Cambrai en 1529, y declaró que todas las ganancias territoriales obtenidas desde la tregua de Niza en 1538 serían devueltas. Francisco aceptó suministrar 10.000 soldados de infantería y 600 de caballería pesada para ayudar a combatir a los otomanos. Charles aceptó los planes de matrimonio. En la parte secreta, Francisco accedió a ayudar a Carlos a llevar a cabo una reunión del consejo general de la iglesia que el emperador había deseado durante tanto tiempo, para apoyarlo en la eliminación de los abusos de la iglesia y para traer a los protestantes alemanes de vuelta a una iglesia unificada. Lo que probablemente necesitaba permanecer en secreto era el acuerdo de Francisco de proporcionar tropas (10.000 de infantería y 600 de caballería, lo mismo que se prometió contra los otomanos) para su uso contra los herejes si otros métodos fallaban, mientras que anteriormente había alentado a los protestantes alemanes a hacer dificultades para Carlos. También prometió no hacer ningún acuerdo con Enrique VIII que fuera desventajoso para Carlos y apoyaría al Emperador en cualquier guerra futura con Enrique. Carlos había obligado a los franceses a aceptar sus deseos tanto en asuntos políticos como religiosos.

por supuesto, sabemos que, como en el pasado, los gobernantes no siempre se consideran tratados como irrompible, incluso mientras estaban siendo negociados. Estos términos matrimoniales y territoriales estaban destinados a causar problemas. Incluso en Francia, la familia real estaba dividida. El ambicioso duque de Orleans de veintidós años, afable y popular en la corte francesa, era sin duda el favorito de su padre. Había sido objeto de muchos planes de matrimonio, en la familia real inglesa, con los farneses en Italia, con Juana de Albret de Navarra, pero estaba muy interesado en un principado independiente que el tratado estipulaba. El Delfín, Enrique, heredero de Francisco, casado once años antes con Catalina de Médici, nunca había estado cerca de su padre desde sus años en España como rehén. Se opuso a estos términos, creyendo que su hermano menor había ganado demasiado y que esto causaría divisiones familiares en el futuro. Una familia real francesa dividida le vendría bien a Carlos. Pero Charles tendría su propio dilema. ¿Cómo iba a decidir qué matrimonio y acuerdo territorial elegir? Sus asesores estaban divididos; la mayoría de los españoles creían que Milán era esencial para controlar en Italia y los vínculos con los Países Bajos, mientras que los de origen borgoñón, como Granvelle, argumentaban que los Países Bajos eran un activo invaluable. Ambos tenían un caso sólido y Charles iba a estar en una posición difícil cuando llegara a decidir. Al cabo de un año, su dilema fue eliminado por la muerte de Orleans, de la que Charles comentó: “Esta muerte llegó justo a tiempo, y al ser natural, se podría decir que Dios la había enviado para lograr su diseño secreto”.

La muerte de Francisco I

La rivalidad de más de 30 años entre Carlos y Francisco terminó con la muerte de este último el 31 de marzo de 1547 en el castillo de Rambouillet, a la edad de 52 años. Enrique VIII de Inglaterra había muerto tres meses antes, a la edad de 56 años, en el Palacio de Whitehall. En cierto modo, fue el final de una era. Carlos, unos años más joven que ambos, había sobrevivido a los dos monarcas europeos más estrechamente asociados con él, aunque Solimán, el sultán otomano, viviría hasta 1566. Sin embargo, la muerte de Francisco no significaba que la paz iba a estallar en Europa. Su sucesor, Enrique II, estaba interesado en el éxito militar y la ganancia territorial, y no tenía ningún amor por Carlos, sus tres años en España cuando era un niño, rehén del fracaso de su padre en cumplir con los términos del tratado de Madrid, no fueron perdonados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.