Amor (Virtud teológica)
Por favor, ayude a apoyar la misión de New Advent y obtenga el contenido completo de este sitio web como descarga instantánea. Incluye la Enciclopedia Católica, Padres de la Iglesia, Summa, Biblia y más, todo por solo $19.99…
La tercera y más grande de las virtudes divinas enumeradas por San Pablo (1 Corintios 13:13), generalmente llamada caridad, se define: un hábito divinamente infundido, que inclina la voluntad humana de apreciar a Dios por su propio bien sobre todas las cosas, y al hombre por el bien de Dios.
Esta definición establece las principales características de la caridad:
(1) Su origen, por infusión Divina. “La caridad de Dios está derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo” (Romanos 5:5). Por lo tanto, es distinto y superior a la inclinación innata o al hábito adquirido de amar a Dios en el orden natural. Los teólogos están de acuerdo en decir que está infundida junto con la gracia santificante, a la que está estrechamente relacionada ya sea por medio de una identidad real, como algunos sostienen, o, según la visión más común, por medio de una emanación connatural.
(2) Su asiento en la voluntad humana. Aunque la caridad es a veces intensamente emocional, y con frecuencia reacciona en nuestras facultades sensoriales, todavía reside apropiadamente en la voluntad racional, un hecho que no debe ser olvidado por aquellos que la convertirían en una virtud imposible.
(3) Su acto específico, es decir, el amor a la benevolencia y la amistad. Amar a Dios es desearle todo honor, gloria y todo bien, y esforzarnos, en la medida de lo posible, por obtenerlo para Él. San Juan (14, 23; 15, 14) enfatiza el rasgo de reciprocidad que hace de la caridad una verdadera amistad del hombre con Dios.
(4) Su motivo, es decir, la bondad divina o amabilidad tomada absolutamente y como nos fue dada a conocer por la fe. No importa si esa bondad se ve en uno, o en varios, o en todos los atributos divinos, sino que, en todos los casos, debe ser respetada, no como una fuente de ayuda, o recompensa, o felicidad para nosotros mismos, sino como un bien en sí mismo infinitamente digno de nuestro amor, en este sentido solo Dios es amado por Su propio bien. Sin embargo, la distinción de los dos amores: la concupiscencia, que impulsa la esperanza, y la benevolencia, que anima la caridad, no debe ser forzada a una especie de exclusión mutua, como la Iglesia ha condenado repetidamente cualquier intento de desacreditar el funcionamiento de la esperanza cristiana.
(5) Su rango, es decir, Dios y el hombre. Mientras que solo Dios es todo adorable, sin embargo, en la medida en que todos los hombres, por gracia y gloria, o en realidad comparten o al menos son capaces de compartir la bondad Divina, se deduce que el amor sobrenatural más bien los incluye que los excluye, de acuerdo con Mateo 22:39 y Lucas 10:27. Por lo tanto, una y la misma virtud de la caridad termina en Dios y en el hombre, en Dios en primer lugar y en el hombre en segundo lugar.
Amor a Dios
El deber supremo del hombre de amar a Dios se expresa concisamente en Deuteronomio 6:5; Mateo 22:37; y Lucas 10:27. Bastante obvio es el carácter imperativo de las palabras “tú serás”. Inocencio XI (Denzinger, n. 1155-57) declara que el precepto no se cumple con un acto de caridad realizado una vez en la vida, o cada cinco años, o en las ocasiones más bien indefinidas en las que no se puede obtener justificación de otra manera.
Los moralistas instan a la obligación al comienzo de la vida moral cuando la razón ha alcanzado su pleno desarrollo; en el punto de la muerte; y de vez en cuando durante la vida, un recuento exacto no es posible ni necesario, ya que el hábito cristiano de la oración diaria seguramente cubre la obligación.
La violación del precepto es generalmente negativa, es decir, por omisión o indirecta, es decir, implícita en cada falta grave; sin embargo, hay pecados que se oponen directamente al amor de Dios: la pereza espiritual, al menos cuando implica un odio voluntario a los bienes espirituales, y el odio a Dios, ya sea una abominación de las leyes restrictivas y punitivas de Dios o una aversión por Su Persona Sagrada (ver PEREZA; ODIO).
Las calificaciones, “con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con toda tu mente, y con toda tu fuerza”, no significan un máximo de intensidad, porque la intensidad de la acción nunca cae bajo un mandato; menos aún implican la necesidad de sentir un amor más sensible por Dios que por las criaturas, por las criaturas visibles, por imperfectas que sean, apelan a nuestra sensibilidad mucho más que al Dios invisible. Su verdadero significado es que, tanto en nuestra apreciación mental como en nuestra determinación voluntaria, Dios debe estar por encima de todo lo demás, sin exceptuar al padre o a la madre, al hijo o a la hija (Mateo 10:37). Santo Tomás (II-II.44.5) asignaría un significado especial a cada una de las cuatro frases bíblicas; otros, con más razón, toman toda la frase en su sentido acumulativo, y ven en ella el propósito, no solo de elevar la caridad por encima del bajo materialismo de los Saduceos o del Ritualismo formal de los fariseos, sino también de declarar que “amar a Dios sobre todas las cosas es asegurar la santidad de toda nuestra vida” (Le Camus, “Vie de Notre-Seigneur Jesus-Christ”, III, 81).
El amor de Dios es incluso más que un precepto que ata la conciencia humana; es también, como observa Le Camus, ” el principio y la meta de la perfección moral.”
Como principio de perfección moral en el orden sobrenatural, con la fe como fundamento y la esperanza como incentivo, el amor de Dios ocupa el primer lugar entre los medios de salvación diseñados por los teólogos necesarios, necessitate medii”. Al afirmar que “la caridad nunca se desvanece” (1 Corintios 13:8), San Pablo insinúa claramente que no hay diferencia de clase, sino solo de grado, entre la caridad aquí abajo y la gloria arriba; como consecuencia, el amor Divino se convierte en el inicio necesario de esa vida semejante a Dios que alcanza su plenitud solo en el cielo. La necesidad de la caridad habitual se infiere de su íntima comunión con la gracia santificante. La necesidad de la caridad real no es menos evidente. Aparte de los casos de la recepción real del bautismo, la penitencia o la extremaunción, en los que el amor de la caridad por una dispensación especial de Dios admite la desgaste como sustituto, todos los adultos tienen necesidad de ella, según 1 Juan, iii, 14: “El que no ama, permanece en la muerte”.
Como meta de la perfección moral, siempre en el orden sobrenatural, el amor de Dios es llamado “el mayor y el primer mandamiento” (Mateo 22:38),” el fin del mandamiento ” (1 Tim., i, 5),” el lazo de la perfección ” (Colosenses 3:14). Se erige como un factor de suma importancia en las dos fases principales de nuestra vida espiritual, la justificación y la adquisición de méritos. El poder justificador de la caridad, tan bien expresado en Lucas 7:47, y 1 Ped., iv, 8, de ninguna manera ha sido abolida o reducida por la institución de los Sacramentos del Bautismo y la Penitencia como medios necesarios de rehabilitación moral; solo se ha hecho para incluir la disponibilidad a recibir estos sacramentos donde y cuando sea posible. Su poder meritorio, enfatizado por St. Pablo (Romanos 8.28), cubre tanto los actos provocados como los ordenados por la caridad. San Agustín (cuartetos De laudibus) llama a la caridad la “vida de las virtudes” (vita virtutum); y Santo Tomás (II-II, Q. xxiii, a. 8), la “forma de las virtudes” (forma virtutum). El significado es que las otras virtudes, si bien poseen un valor real propio, obtienen una excelencia nueva y mayor de su unión con la caridad, que, llegando directamente a Dios, ordena a Él todas nuestras acciones virtuosas.
En cuanto a la manera y el grado de influencia que la caridad debe ejercer sobre nuestras acciones virtuosas para hacerlas meritorias del cielo, los teólogos están lejos de estar de acuerdo, algunos requieren solo el estado de gracia o caridad habitual, otros insisten en la renovación más o menos frecuente de distintos actos de amor divino.
Por supuesto, el poder meritorio de la caridad es, como la virtud misma, susceptible de crecimiento indefinido. Santo Tomás (II-II, Q. xxiv, 24 a. 4 y 8) menciona tres etapas principales:
- libertad del pecado mortal por resistencia extenuante a la tentación,
- evitación de los pecados veniales deliberados por la práctica asidua de la virtud,
- unión con Dios a través de la repetición frecuente de actos de amor.
A estos, escritores ascéticos como Álvarez de Paz, Santa Teresa, San Francisco de Sales, agregan muchos más títulos, anticipando así incluso en este mundo las “muchas mansiones en la casa del Padre”. Sin embargo, las prerrogativas de la caridad no deben interpretarse en el sentido de que incluyen la inadmisibilidad. El dicho de San Juan (1 Ep., iii, 6),” Todo aquel que permanece en él, no peca”, significa de hecho la permanencia especial de la caridad principalmente en sus grados superiores, pero no es una garantía absoluta contra la posible pérdida de ella; mientras que el hábito infundido nunca es disminuido por los pecados veniales, una sola falta grave es suficiente para destruirla y así terminar la unión y amistad del hombre con Dios.
Amor al hombre
Mientras que la caridad abraza a todos los hijos de Dios en el cielo, en la tierra y en el purgatorio (ver COMUNIÓN DE SANTOS), se toma aquí como el amor sobrenatural del hombre por el hombre, y que en este mundo; como tal, incluye tanto el amor a uno mismo como el amor al prójimo.
Amor a sí mismo
San Gregorio Magno (Hom. XIII en Evang.) se opone a la expresión “caridad hacia sí mismo”, con la súplica de que la caridad requiere dos términos, y San Agustín (De bono viduitatis, xxi) señala que no se necesitaba ninguna orden para hacer que el hombre se amara a sí mismo. Obviamente, la objeción de San Gregorio es puramente gramatical; la observación de San Agustín se aplica al amor propio natural. De hecho, el precepto del amor sobrenatural a uno mismo no solo es posible o necesario, sino que también está claramente implícito en el mandato de Cristo de amar al prójimo como a nosotros mismos. Su obligación, sin embargo, se refiere de manera vaga a la salvación de nuestra alma (Mateo 16:26), la adquisición de méritos (Mateo 6:19 sqq.), el uso cristiano de nuestro cuerpo (Romanos 6:13; 1 Corintios 6:19; Colosenses 3:5). y difícilmente puede reducirse a puntos prácticos que no estén ya cubiertos por preceptos más específicos.
Amor al prójimo
La idea cristiana del amor fraternal en comparación con el concepto pagano o judío se ha abordado en otros lugares (ver CARIDAD Y CARIDADES). Brevemente, su característica distintiva, y también su superioridad, se encuentra menos en sus órdenes, o prohibiciones, o incluso en los resultados, que en el motivo que impulsa sus leyes y prepara sus logros. El cumplimiento fiel del” mandamiento nuevo ” es llamado el criterio del verdadero discipulado cristiano (Juan xiii, 34 sq.), la norma por la cual seremos juzgados (Mateo 25:34 sqq.), la mejor prueba de que amamos a Dios mismo (1 Juan 3, 10), y el cumplimiento de toda la ley (Gálatas 5, 14), porque, viendo al prójimo en Dios y a través de Dios, tiene el mismo valor que el amor de Dios. La expresión “amar al prójimo por amor a Dios” significa que nos elevamos por encima de la consideración de la mera solidaridad natural y el sentimiento de compañerismo a la visión superior de nuestra adopción Divina común y herencia celestial; en ese sentido, solo nuestro amor fraternal podría acercarse al amor que Cristo tuvo por nosotros (Juan 13:35), y una especie de identidad moral entre Cristo y el prójimo (Mateo 25:40), se vuelve inteligible. De este motivo elevado sigue, como consecuencia necesaria, la universalidad de la caridad fraterna. Quienquiera que vea en sus semejantes, no las peculiaridades humanas, sino los privilegios dados por Dios y semejantes a Dios, ya no puede restringir su amor a los miembros de la familia, o correligionarios, o conciudadanos, o extranjeros dentro de las fronteras (Levítico 19:34), sino que debe extenderlo, sin distinción de judío o gentil (Romanos 10: 12), a todas las unidades de la especie humana, a los marginados sociales (Lucas 10:33 metros cuadrados.), e incluso a los enemigos (Mateo 5: 23 sq.). Muy fuerte es la lección en la que Cristo obliga a Sus oyentes a reconocer, en el muy despreciado Samaritano, el verdadero tipo del prójimo, y verdaderamente nuevo es el mandamiento por el cual nos insta a perdonar a nuestros enemigos, a reconciliarnos con ellos, a asistirlos y amarlos.
El ejercicio de la caridad pronto se volvería imprudente e inoperante, a menos que hubiera en esto, como en todas las virtudes morales, un orden bien definido. El ordo caritatis, como teólogos lo llaman, posiblemente de una interpretación incorrecta al latín de Cant., ii, 4 (ordinavit in me charitatem), tiene en cuenta estos diferentes factores:
- las personas que reclaman nuestro amor,
- las ventajas que deseamos procurarles, y
- la necesidad en la que se encuentran.
La precedencia es suficientemente clara cuando estos factores se ven por separado. En cuanto a las personas solas, la orden es algo así como: yo, esposa, hijos, padres, hermanos y hermanas, amigos, domésticos, vecinos, compatriotas y todos los demás. Teniendo en cuenta los productos por sí mismos, hay un pedido triple:
- los bienes espirituales más importantes que pertenecen a la salvación del alma deben apelar primero a nuestra solicitud; luego
- los bienes intrínsecos y naturales del alma y el cuerpo, como la vida, la salud, el conocimiento, la libertad, etc.;
- finalmente, los bienes extrínsecos de reputación, riqueza, etc.
Viendo aparte los diversos tipos de necesidad, el siguiente orden obtendría:
- en primer lugar, la necesidad extrema, en la que un hombre está en peligro de condenación, o de muerte, o de la pérdida de otros bienes de casi igual importancia y no puede hacer nada para ayudarse a sí mismo;
- en segundo lugar, la necesidad grave, cuando uno colocado en un peligro similar puede liberarse solo por esfuerzos heroicos;
- en tercer lugar, la necesidad común, como afecta a pecadores comunes o mendigos que pueden ayudarse a sí mismos sin gran dificultad.
Cuando los tres factores se combinan, dan lugar a reglas complicadas, las principales de las cuales son las siguientes:
- El amor a la complacencia y el amor al bien no siguen el mismo estándar, el primero guiado por la dignidad, el segundo por la cercanía y la necesidad del prójimo.
- Nuestra salvación personal debe preferirse a todo lo demás. Nunca estamos justificados en cometer el más mínimo pecado por amor a nadie ni a nada en absoluto, ni debemos exponernos al peligro espiritual excepto en tales casos y con tales precauciones que nos den un derecho moral a la protección de Dios y la garantía de ella.
- Estamos obligados a socorrer a nuestro prójimo en extrema necesidad espiritual incluso a costa de nuestra propia vida, obligación que, sin embargo, supone la certeza de la necesidad del prójimo y de la eficacia de nuestro servicio a él.
- Excepto en los casos muy raros descritos anteriormente, no estamos obligados a arriesgar la vida o la integridad física de nuestro vecino, sino solo a sufrir esa cantidad de inconvenientes que está justificada por la necesidad y cercanía del vecino. Los casuistas no están de acuerdo en cuanto al derecho a dar la vida de uno por la vida de otro de igual importancia.
Acerca de esta página
APA de citación. Sollier, J. (1910). Amor (Virtud Teologal). En La Enciclopedia Católica. Nueva York: Robert Appleton Company. http://www.newadvent.org/cathen/09397a.htm
Citación MLA. Sollier, Joseph. “Amor (Virtud Teologal).”The Catholic Encyclopedia. Vol. 9. Nueva York: Robert Appleton Company, 1910. <http://www.newadvent.org/cathen/09397a.htm>.
Transcripción. Este artículo fue transcrito para New Advent por Gerard Haffner.
aprobación Eclesiástica. Nihil Obstat. 1 de octubre de 1910. Remy Lafort, Censor. Imprimatur. + John M. Farley, Arzobispo de Nueva York.
Información de contacto. El editor de New Advent es Kevin Knight. Mi dirección de correo electrónico es webmaster en newadvent.org Lamentablemente, no puedo responder a todas las cartas, pero agradezco enormemente sus comentarios, especialmente las notificaciones sobre errores tipográficos y anuncios inapropiados.