Chile Información General.
El nombre oficial de nuestro país es República de Chile y su capital es Santiago de Chile.
Chile se extiende a lo largo de 4.630 km. es un país largo y estrecho ubicado entre el lado oeste de la Cordillera de los Andes y la costa sureste del Océano Pacífico, tan estrecho que solo tiene 430 kilómetros en su punto más ancho de este a oeste.
Se encuentra a lo largo de una zona sísmica y volcánica perteneciente al Anillo de Fuego del Pacífico.
limita con Perú al norte, Bolivia y Argentina, al noreste y al sur con el Paso Drake. El territorio chileno se extiende hasta el oeste de la Polinesia, la más conocida de las Islas del Pacífico de Chile es la Isla de Pascua. Otras islas son el Archipiélago Juan Fernández, y los islotes volcánicos de Salas y Gómez, San Félix y San Ambrosio, todos ubicados en el Pacífico Sur. Chile reclama soberanía sobre 1.250.000 Km.2 en la Antártida, territorio llamado Territorio Chileno Antártico. Debido a la presencia del país en América del Sur, Oceanía y la Antártida, Chile es considerado un país tricontinental.
Geografía
Área: 756,945 sq. km. (302,778 sq. mi.); casi el doble del tamaño de California.
Ciudades: Capital Santiago Santiago (área metropolitana est. 6 millones). Otras ciudades como Concepción-Talcahuano (840,000), Viña del Mar-Valparaíso (800,000), Antofagasta (245,000), Temuco (230,000).
Terreno: Desierto en el norte; valle central fértil; volcanes y lagos hacia el sur, dando paso a una costa escarpada y compleja; Montañas de los Andes en la frontera oriental.
Clima: Árido en el norte, Mediterráneo en la parte central, fresco y húmedo en el sur
.Personas
Nacionalidad: Sustantivo y adjetivo Chilean Chileno(s).
Población (2006): 16 millones.
Tasa de crecimiento anual de la población: 1,0%.
Grupos étnicos: Español-Nativo Americano (mestizo), Europeo, Nativo Americano.
Religiones: Católica Romana 89%; Protestante 11%.
Idioma: Español.
Educación: Años obligatorios 1 12. Asistencia 3 3 millones. Tasa de alfabetización de adultos–96%.
Salud: Tasa de mortalidad infantil 8,9 dólares / 1.000. Esperanza de vida 7 76 años.
Fuerza de trabajo (6,94 millones); empleados 6.4 millones de: Comunitario, social y de servicios individuales–26%; la industria -, 14.4%; comercio, 17.6%; la agricultura, la silvicultura y la pesca, el 13,9%; la construcción, 7.1%; servicios financieros–7.5%; transporte y comunicación–8.0%; electricidad, gas y agua–0.5%; la minería–1.2%.
Gobierno
Tipo: República.
Independencia: 18 de septiembre de 1810.
Constitución: Promulgada el 11 de septiembre de 1980; en vigor desde el 11 de marzo de 1981; enmendada en 1989, 1993, 1997 y 2005.
Sucursales: Ejecutivo president presidente. Legislativo legislature legislativo bicameral. Judicial: Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo, tribunal de apelaciones, tribunales militares.
Subdivisiones administrativas: 12 regiones numeradas más dos nuevas regiones operativas-Arica y Los Ríos-que no están numeradas, así como la región metropolitana de Santiago, administrada por intendentes designados.”Las regiones se dividen en provincias, administradas por gobernadores designados; las provincias se dividen en municipios administrados por alcaldes elegidos.
Partidos políticos: Los principales partidos se agrupan en dos grandes coaliciones: 1) la “Concertación” de centro-izquierda, que incluye el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Socialista, el Partido por la Democracia y el Partido Socialdemócrata Radical; y 2) la “Alianza por Chile” de centro-derecha, que incluye el Partido de Renovación Nacional y la Unión Democrática Independiente. El Partido Comunista se unió al Partido Humanista y a varios partidos más pequeños para formar la coalición “Juntos Podemos” en 2004, pero ninguno de estos partidos de izquierda ha elegido recientemente a representantes en el Congreso. En octubre de 2007 se estableció un nuevo partido de centro-izquierda, “Chile-Primero”.
Sufragio: Universal a los 18 años, incluidos los extranjeros con residencia legal de más de 5 años.
Economía (2006)
PIB: 118.000 millones de dólares.
Tasa de crecimiento real anual: 4,0%.
PIB per cápita: 8.900 dólares.
Silvicultura, agricultura y pesca (6% del PIB): Productos: trigo, patatas, maíz, remolacha azucarera, cebollas, judías, frutas, ganado, pescado.
Comercio (8% del PIB): Ventas, restaurantes, hoteles.
Industria manufacturera (17% del PIB): Tipos: refinación de minerales, fabricación de metales, procesamiento de alimentos, procesamiento de pescado, productos de papel y madera, textiles acabados.
Electricidad, gas y agua: 3% del PIB.
Transporte y comunicaciones: 7% del PIB.
Construcción: 8% del PIB.
Servicios financieros (12% del PIB): Seguros, leasing, consultoría.
Minería (13% del PIB): Cobre, mineral de hierro, nitratos, metales preciosos y molibdeno.
Comercio: Exportaciones copper 58 mil millones: cobre, harina de pescado, frutas, productos de madera, productos de papel, pescado, vino. Principales mercados: Estados Unidos 16,1%, Japón 11%, China 9%, Países Bajos 6,8%, Corea del Sur 6,2%, Brasil 4%, Italia 5,1%, México 4%. Importaciones 3 35 mil millones: bienes de consumo, productos químicos, vehículos de motor, combustibles, maquinaria eléctrica, maquinaria industrial pesada, alimentos. Principales proveedores: UE 16%, Argentina 12,9%, Estados Unidos 16%, Brasil 12,2%, China 10,3%, Corea del Sur 4,7%.
GEOGRAFÍA
El desierto del norte de Chile contiene una gran riqueza mineral, principalmente cobre. La zona central, relativamente pequeña, domina el país en términos de población y recursos agrícolas. Esta zona también es el centro cultural y político desde el que Chile se expandió a finales del siglo XIX, cuando incorporó sus regiones norte y sur. El sur de Chile es rico en bosques y tierras de pastoreo y cuenta con una cadena de volcanes y lagos. La costa sur es un laberinto de fiordos, ensenadas, canales, torciendo penínsulas e islas. La Cordillera de los Andes se encuentra en la frontera oriental.
PERSONAS
Aproximadamente el 85% de la población de Chile vive en áreas urbanas, con el 40% viviendo en el gran Santiago. La mayoría tiene ascendencia española. Un pequeño, pero influyente número de inmigrantes irlandeses e ingleses llegaron a Chile durante el período colonial. La inmigración alemana comenzó en 1848 y duró 90 años; las provincias meridionales de Valdivia, Llanquihue y Osorno muestran una fuerte influencia alemana. Otros grupos de inmigrantes importantes son los italianos, croatas, vascos y palestinos. Alrededor de 800.000 nativos americanos, en su mayoría de la tribu mapuche, residen en la zona centro-sur. Los grupos aymara y Diaguita se encuentran principalmente en los valles desérticos del norte de Chile.
HISTORIA
Hace unos 10.000 años, los indios migrantes se asentaron en valles fértiles y a lo largo de la costa de lo que hoy es Chile. Los Incas extendieron brevemente su imperio a lo que hoy es el norte de Chile, pero la esterilidad de la zona impidió un asentamiento extenso. Los primeros europeos en llegar a Chile fueron Diego de Almagro y su banda de conquistadores españoles, que vinieron de Perú en busca de oro en 1535. Los españoles se encontraron con cientos de miles de indios de diversas culturas en el área que hoy ocupa el Chile moderno. Estas culturas se sustentaban principalmente a través de la agricultura de tala y quema y la caza. La conquista de Chile comenzó en serio en 1540 y fue llevada a cabo por Pedro de Valdivia, uno de los lugartenientes de Francisco Pizarro, quien fundó la ciudad de Santiago el 12 de febrero de 1541. Aunque los españoles no encontraron el oro y la plata que buscaban, reconocieron el potencial agrícola del valle central de Chile, y Chile se convirtió en parte del Virreinato del Perú.La campaña por la independencia de España fue precipitada por la usurpación del trono español por el hermano de Napoleón, José, en 1808. El 18 de septiembre de 1810 se formó una junta nacional a nombre de Fernando, heredero del rey depuesto. La junta proclamó a Chile una república autónoma dentro de la monarquía española. Un movimiento por la independencia total pronto ganó un amplio número de seguidores. Los intentos españoles de reimponer un gobierno arbitrario durante lo que se llamó la “Reconquista” condujeron a una lucha prolongada.La guerra intermitente continuó hasta 1817, cuando un ejército liderado por Bernardo O’Higgins, el patriota más famoso de Chile, y José San Martín, héroe de la independencia argentina, cruzó los Andes hacia Chile y derrotó a los realistas. El 12 de febrero de 1818, Chile fue proclamada república independiente bajo el liderazgo de O’Higgins. La revuelta política trajo poco cambio social, sin embargo, y la sociedad chilena del siglo XIX conservó la esencia de la estructura social colonial estratificada, que fue muy influenciada por la política familiar y la Iglesia Católica Romana. Finalmente surgió una presidencia fuerte, pero los ricos terratenientes siguieron siendo extremadamente poderosos. Hacia finales del siglo XIX, el gobierno de Santiago consolidó su posición en el sur reprimiendo despiadadamente a los indios mapuches. En 1881, firmó un tratado con Argentina confirmando la soberanía chilena sobre el Estrecho de Magallanes. Como resultado de la Guerra del Pacífico con Perú y Bolivia (1879-83), Chile expandió su territorio hacia el norte en casi un tercio y adquirió valiosos depósitos de nitratos, cuya explotación llevó a una era de riqueza nacional. Chile estableció una democracia parlamentaria a finales del siglo XIX, pero degeneró en un sistema que protegía los intereses de la oligarquía gobernante. En la década de 1920, las clases medias y trabajadoras emergentes eran lo suficientemente poderosas como para elegir a un presidente reformista, cuyo programa fue frustrado por un congreso conservador. En la década de 1920, surgieron grupos marxistas con un fuerte apoyo popular.La continua inestabilidad política y económica resultó con el gobierno del general cuasidictatorial Carlos Ibáñez (1924-32). Cuando se restauró el gobierno constitucional en 1932, surgió un fuerte partido de clase media, los radicales. Se convirtió en la fuerza clave en los gobiernos de coalición durante los próximos 20 años. Durante el período de dominación del Partido Radical (1932-52), el Estado aumentó su papel en la economía.Las elecciones presidenciales de 1964 del demócrata cristiano Eduardo Frei-Montalva por mayoría absoluta iniciaron un período de grandes reformas. Bajo el lema “Revolución en libertad”, la administración Frei se embarcó en programas sociales y económicos de gran alcance, particularmente en educación, vivienda y reforma agraria, incluida la sindicalización rural de los trabajadores agrícolas. En 1967, sin embargo, Frei encontró una creciente oposición de los izquierdistas, que acusaron a sus reformas de inadecuadas, y de los conservadores, que las encontraron excesivas. Al final de su mandato, Frei había logrado muchos objetivos notables, pero no había logrado plenamente los ambiciosos objetivos de su partido. En 1970, el senador Salvador Allende, marxista y miembro del Partido Socialista de Chile, quien encabezó la coalición de” Unidad Popular ” (UP) de socialistas, comunistas, radicales y demócratas cristianos disidentes, ganó una pluralidad de votos en una contienda a tres bandas y fue nombrado Presidente por el Congreso chileno. Su programa incluía la nacionalización de industrias y bancos privados, la expropiación masiva de tierras y la colectivización. El programa de Allende también incluyó la nacionalización de los intereses estadounidenses en las principales minas de cobre de Chile.Elegido con solo el 36% de los votos y por una pluralidad de solo 36.000 votos, Allende nunca gozó de un apoyo mayoritario en el Congreso chileno ni de un amplio apoyo popular. La producción nacional disminuyó; la grave escasez de bienes de consumo, alimentos y productos manufacturados se generalizó; y la inflación alcanzó el 1.000% anual. En respuesta al deterioro general de la economía, se produjeron manifestaciones masivas, huelgas recurrentes, violencia por parte de partidarios y opositores del gobierno y disturbios rurales generalizados. En 1973, la sociedad chilena se había dividido en dos campos hostiles.Un golpe militar derrocó a Allende el 11 de septiembre de 1973. Cuando las fuerzas armadas bombardearon el palacio presidencial, Allende se suicidó. Un gobierno militar, dirigido por el general Augusto Pinochet, tomó el control del país. En particular, los primeros años del régimen estuvieron marcados por graves violaciones de los derechos humanos. Una nueva Constitución fue aprobada por un plebiscito el 11 de septiembre de 1980, y el General Pinochet se convirtió en Presidente de la República por un período de 8 años. En sus últimos años, el régimen permitió gradualmente una mayor libertad de reunión, expresión y asociación, para incluir la actividad sindical. En contraste con su gobierno político autoritario, el gobierno militar siguió decididamente políticas económicas de laissez-faire. Durante sus 16 años en el poder, Chile se alejó del estatismo económico hacia una economía en gran medida de libre mercado que fomentó un aumento de la inversión privada nacional y extranjera. En un plebiscito el 5 de octubre de 1988, al general Pinochet se le negó un segundo mandato de 8 años como presidente. Los chilenos votaron por elecciones para elegir un nuevo presidente y la mayoría de los miembros de un congreso de dos cámaras. El 14 de diciembre de 1989, el demócrata cristiano Patricio Aylwin, el candidato de una coalición de 17 partidos políticos llamada Concertación, fue elegido presidente. Aylwin sirvió de 1990 a 1994 y fue sucedido por otro demócrata cristiano, Eduardo Frei Ruiz-Tagle (hijo del presidente anterior), liderando la misma coalición, por un período de 6 años. Ricardo Lagos Escobar, del Partido Socialista y el Partido por la Democracia, llevó a la Concertación a una victoria más estrecha en las elecciones presidenciales de 2000. Su mandato terminó el 11 de marzo de 2006, cuando la presidenta Michelle Bachelet Jeria, del Partido Socialista, asumió el cargo.
CONDICIONES POLÍTICAS Y DE GOBIERNO
La Constitución de Chile fue aprobada en un plebiscito nacional de septiembre de 1980. Entró en vigor en Marzo de 1981. Después de la derrota de Pinochet en el plebiscito de 1988, la Constitución fue enmendada para facilitar las disposiciones para futuras enmiendas a la Constitución. En septiembre de 2005, el Presidente Ricardo Lagos promulgó varias enmiendas constitucionales aprobadas por el Congreso. Estas incluyen la eliminación de los cargos de senadores designados y senadores vitalicios, la concesión al Presidente de la autoridad para destituir a los comandantes en jefe de las fuerzas armadas y la reducción del mandato presidencial de seis a cuatro años.Las elecciones presidenciales y al Congreso se celebraron en diciembre de 2005 y enero de 2006. En la primera vuelta de las elecciones presidenciales, ninguno de los cuatro candidatos presidenciales obtuvo más del 50% de los votos. Como resultado, los dos primeros votantes-Michelle Bachelet de la coalición Concertación de centroizquierda y Sebastián Piñera de la coalición Alianza de centro derecha-compitieron en una segunda vuelta electoral el 15 de enero de 2006, en la que Michelle Bachelet ganó. Esta fue la cuarta elección presidencial de Chile desde el final de la era Pinochet. Los cuatro han sido juzgados libres y justos. La Constitución prohíbe al Presidente cumplir mandatos consecutivos. La Presidenta Bachelet y los nuevos miembros del Congreso asumieron el cargo el 11 de marzo de 2006.Chile tiene un Congreso bicameral, que se reúne en la ciudad portuaria de Valparaíso, a unos 140 kilómetros (84 millas).) al oeste de la capital, Santiago. Los diputados son elegidos cada 4 años, y los senadores cumplen mandatos de 8 años. Las elecciones al congreso de Chile se rigen por un sistema binomial único que recompensa a las listas de candidatos de la coalición. Cada coalición puede presentar dos candidatos para los dos escaños del Senado y dos escaños adjuntos asignados a cada distrito electoral. Históricamente, las dos coaliciones más grandes (Concertación y Alianza) dividieron la mayoría de los escaños en un distrito. Solo si el boleto de la coalición líder supera a la coalición del segundo lugar por un margen de más de 2 a 1, la coalición ganadora gana ambos seats.In en las elecciones al Congreso del 11 de diciembre de 2005, la coalición Concertación obtuvo la mayoría tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. En el Senado de 38 miembros, la coalición Concertación tiene 19 escaños y la oposición Alianza tiene 17. Hay dos independientes. En la Cámara de Diputados de 120 miembros, las coaliciones de Concertación ocupan 62 escaños y la Alianza 53. Hay cinco independientes.El poder judicial de Chile es independiente e incluye un tribunal de apelación, un sistema de tribunales militares, un tribunal constitucional y la Corte Suprema. En junio de 2005, Chile completó una revisión a nivel nacional de su sistema de justicia penal. La reforma ha sustituido los procedimientos inquisitorios por un sistema acusatorio más similar al de los Estados Unidos.
Principales Funcionarios del Gobierno
Presidenta, Michelle BACHELET Jeria
el Ministro del Interior–Edmundo Pérez Yoma
Ministro de Asuntos Exteriores-Alejandro FOXLEY Rioseco
el Embajador de los Estados unidos–Mariano Fernández
Embajador ante la Organización de Estados Americanos (OEA)–Pedro OYARCE Yuraszeck
Embajador ante las Naciones Unidas, Heraldo MUÑOZ ValenzuelaChile mantiene una embajada en los Estados unidos en el año 1732 Massachusetts Avenue, NW, Washington, DC 20036; tel: 202-785-1746, fax: 202-659-9624, correo electrónico: [email protected].
DEFENSA
Las Fuerzas Armadas de Chile están sujetas al control civil ejercido por el Presidente a través del Ministro de Defensa. El Presidente tiene autoridad para destituir a los comandantes en jefe de las fuerzas armadas.
Ejército
El comandante en jefe del Ejército de Chile es el General Oscar Izurieta Ferrer. El Ejército de Chile tiene 45.000 efectivos y está organizado con un cuartel general del Ejército en Santiago, siete divisiones en todo su territorio, una Brigada Aérea en Rancagua y un Comando de Fuerzas Especiales en Colina. El Ejército de Chile es uno de los ejércitos más profesionales y tecnológicamente avanzados de América Latina.
Marina
El Almirante Rodolfo Codina dirige la Armada de 23,000 personas, incluidos 2,500 infantes de Marina. De la flota de 29 buques de superficie, sólo ocho son combatientes principales operacionales (fragatas). Esos barcos tienen su base en Valparaíso. La Armada opera sus propios aviones para el transporte y la patrulla; no hay aviones de caza o bombardero de la Armada. La Marina también opera cuatro submarinos con base en Talcahuano.
Fuerza Aérea (FACH)
El General Ricardo Ortega Perrier encabeza una fuerza de 12.500. Los activos aéreos se distribuyen entre cinco brigadas aéreas con sede en Iquique, Antofagasta, Santiago, Puerto Montt y Punta Arenas. La Fuerza Aérea también opera una base aérea en la Isla King George, Antártida. La FACH recibió los 2 últimos de 10 F-16, todos comprados a los Estados Unidos, en marzo de 2007. Chile también recibió en 2007 una serie de F-16 del Bloque 15 reacondicionados de los Países Bajos, elevando a 18 el total de F-16 comprados a los holandeses.
Carabineros
Después del golpe militar de septiembre de 1973, la policía nacional de Chile (Carabineros) se incorporó al Ministerio de Defensa. Con el retorno del gobierno democrático, la policía quedó bajo el control operativo del Ministerio del Interior, pero permaneció bajo el control nominal del Ministerio de Defensa. El General José Bernales es el jefe de la fuerza de policía nacional de 30,000 hombres y mujeres que son responsables de la aplicación de la ley, la gestión del tráfico, la supresión de narcóticos, el control fronterizo y la lucha contra el terrorismo en todo Chile.
ECONOMÍA
Después de una década de tasas de crecimiento impresionantes, Chile comenzó a experimentar una recesión económica moderada en 1999, provocada por condiciones económicas mundiales desfavorables relacionadas con la crisis financiera asiática, que comenzó en 1997. La economía se mantuvo lenta hasta 2003, cuando comenzó a mostrar claros signos de recuperación, alcanzando un crecimiento del PIB real del 3,3%. La economía chilena finalizó 2004 con un crecimiento del 6,1%. El crecimiento del PIB real alcanzó el 6,3% en 2005, antes de descender al 4,0% en 2006. En 2006, el aumento de los precios de la energía y el retraso de la demanda de los consumidores arrastraron a la economía. El mayor gasto del Gobierno chileno y las condiciones externas favorables (incluidos los precios récord del cobre durante gran parte de 2006) no fueron suficientes para compensar estos retrasos. Por primera vez en muchos años, el crecimiento económico chileno en 2006 fue uno de los más débiles de América Latina.Chile ha aplicado políticas económicas generalmente sólidas durante casi tres décadas. El gobierno militar de 1973-90 vendió muchas empresas estatales, y los tres gobiernos democráticos desde 1990 han continuado la privatización, aunque a un ritmo más lento. El papel del gobierno en la economía se limita principalmente a la regulación, aunque el estado continúa operando al gigante del cobre CODELCO y algunas otras empresas (hay un banco estatal). Chile está firmemente comprometido con el libre comercio y ha recibido grandes cantidades de inversión extranjera. Chile ha firmado tratados de libre comercio (TLC) con toda una red de países, incluido un TLC con los Estados Unidos, que se firmó en 2003 y se implementó en enero de 2004. En los últimos años, Chile ha firmado TLC con la Unión Europea, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Singapur, Brunei, China y Japón. Alcanzó un acuerdo comercial parcial con la India en 2005 y comenzó las negociaciones para un TLC completo con la India en 2006. Chile llevó a cabo negociaciones comerciales en 2007 con Australia, Malasia y Tailandia, así como con China, para ampliar un acuerdo existente más allá del mero comercio de mercancías. Chile espera concluir las negociaciones de TLC con Australia y el acuerdo ampliado con China en 2008. Está previsto que las negociaciones con Malasia y Tailandia continúen a lo largo de 2008. Los miembros del P4 (Chile, Singapur, Nueva Zelanda y Brunei) también planean concluir un capítulo sobre finanzas e inversión en 2008.Las altas tasas de ahorro e inversión internos ayudaron a impulsar la economía de Chile a tasas de crecimiento promedio del 8% durante la década de 1990. El sistema nacional de pensiones privatizado (AFP) ha alentado la inversión interna y contribuido a una tasa de ahorro interno total estimada de aproximadamente el 21% del PIB. Sin embargo, la AFP no está exenta de críticas, que citan bajas tasas de participación (solo el 55% de la población activa está cubierta), con grupos como los trabajadores por cuenta propia fuera del sistema. También se ha criticado la ineficiencia y los elevados costes debidos a la falta de competencia entre los fondos de pensiones. Los críticos citan las lagunas en el uso de los ahorros para pensiones a través de retiros de sumas globales para la compra de una segunda vivienda o el pago de tasas universitarias como debilidades fundamentales de las AFP. La administración de Bachelet planea una reforma sustancial, pero no una revisión general, de las AFP durante los próximos años.El desempleo se mantuvo obstinadamente en el rango de 8% a 10% después del inicio de la desaceleración económica en 1999, muy por encima del promedio de 5% a 6% de la década de 1990. El desempleo finalmente bajó a 7.8% a fines de 2006, debido en gran medida al hecho de que menos chilenos ingresaban a la fuerza de trabajo y no a una creación sustancial y sostenida de nuevos empleos. La mayoría de los observadores internacionales atribuyen parte de la culpa de la tasa de desempleo consistentemente alta de Chile a leyes laborales complicadas y restrictivas. Los salarios han aumentado más rápido que la inflación como resultado de una mayor productividad, lo que ha impulsado los niveles de vida nacionales. El porcentaje de chilenos con ingresos por debajo de la línea de pobreza, definida como el doble del costo de satisfacer las necesidades nutricionales mínimas de una familia de cuatro personas, cayó del 46% en 1987 a alrededor del 18% en 2004.El Banco Central independiente de Chile persigue un objetivo de inflación de entre el 2% y el 4%. La inflación no ha superado el 5% desde 1998. Chile registró una tasa de inflación del 3,2% en 2006. La rápida apreciación del peso chileno frente al dólar estadounidense en los últimos años ha ayudado a amortiguar la inflación. La mayoría de los acuerdos salariales y los préstamos están indexados, lo que reduce la volatilidad de la inflación. Bajo el sistema de pensiones privadas obligatorias, la mayoría de los empleados del sector formal pagan el 10% de sus salarios en fondos administrados privadamente.La inversión extranjera directa (IED) total fue de solo 3.400 millones de dólares en 2006, un aumento del 52% con respecto a los malos resultados de 2005. Sin embargo, el 80% de la IED sigue destinándose únicamente a cuatro sectores: electricidad, gas, agua y minería. Gran parte del aumento de la IED en 2006 también se debió a adquisiciones y fusiones y ha contribuido poco a crear nuevos puestos de trabajo en Chile. El Gobierno chileno ha formado un Consejo de Innovación y Competencia, que tiene la tarea de identificar nuevos sectores e industrias para promover. Se espera que esto, junto con algunas reformas fiscales para alentar la inversión nacional y extranjera en investigación y desarrollo, atraerá más IED y nuevos sectores de la economía. En 2006, Chile invertía solo el 0,6% de su PIB anual en investigación y desarrollo (R& D). Incluso entonces, dos tercios de eso eran gastos del gobierno. El hecho de que las empresas nacionales y extranjeras no gasten casi nada en R&D no es un buen augurio para los esfuerzos del Gobierno de Chile por desarrollar sectores innovadores basados en el conocimiento. Además, el 8 de enero de 2007, Chile fue incluido en la Lista de Vigilancia Prioritaria del Representante de Comercio de los Estados Unidos debido a su pobre historial en la protección de los derechos de propiedad intelectual. Chile es solo el segundo socio de TLC de Estados Unidos en ser colocado en la Lista de Vigilancia Prioritaria. Chile tiene un historial deficiente y deteriorado de protección de música, películas y software con derechos de autor. Combinado con esto, su estructura institucional permite a las empresas locales producir y comercializar medicamentos genéricos que violan las patentes existentes. Más allá de su estabilidad económica y política general, el gobierno también ha alentado el uso de Chile como una “plataforma de inversión” para las corporaciones multinacionales que planean operar en la región, pero esto tendrá un valor limitado dado el clima empresarial en desarrollo en el propio Chile. El enfoque de Chile hacia la inversión extranjera directa está codificado en la Ley de Inversión Extranjera del país, que da a los inversionistas extranjeros el mismo trato que a los chilenos. El registro es sencillo y transparente, y se garantiza a los inversores extranjeros el acceso al mercado oficial de divisas para repatriar sus ganancias y capital. Si bien Chile y la UE han firmado un tratado de doble imposición, no existe tal acuerdo entre Estados Unidos y Chile.
Comercio Exterior
2006 fue un año récord para el comercio chileno. El comercio total registró un aumento del 31% con respecto a 2005. Durante 2006, las exportaciones de bienes y servicios ascendieron a US 5 58 mil millones, un aumento del 41%. Esta cifra estaba algo distorsionada por el precio del cobre que se disparaba. En 2006, las exportaciones de cobre alcanzaron un máximo histórico de 33.300 millones de dólares estadounidenses. Las importaciones totalizaron US 3 35 mil millones, un aumento del 17% en comparación con el año anterior. Así, Chile registró una balanza comercial positiva de 23 mil millones de dólares en 2006.Los principales destinos de las exportaciones Chilenas fueron las Américas (US $39 millones), Asia (us $27.8 millones) y Europa (US $22.2 millones de dólares). Visto como parte de los mercados de exportación de Chile, el 42% de las exportaciones fueron a América, el 30% a Asia y el 24% a Europa. Dentro de la red diversificada de relaciones comerciales de Chile, su socio más importante siguió siendo los Estados Unidos. El comercio total con los Estados Unidos fue de 14,8 mil millones de dólares en 2006. Desde que el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Estados Unidos entró en vigor el 1 de enero de 2004, el comercio entre Chile y Estados Unidos ha aumentado en un 154%. Las cifras del Gobierno Interno de Chile muestran que, incluso teniendo en cuenta la inflación y el reciente alto precio del cobre, el comercio bilateral entre Estados Unidos y Chile ha crecido más del 60% desde entonces.El comercio total con Europa también creció en 2006, con una expansión del 42%. Los Países Bajos e Italia fueron los principales socios comerciales europeos de Chile. El comercio total con Asia también creció significativamente, cerca del 31%. El comercio con Corea y Japón creció significativamente, pero China siguió siendo el socio comercial más importante de Chile en Asia. El comercio total de Chile con China alcanzó los US 8 8,8 mil millones en 2006, lo que representa casi el 66% del valor de su relación comercial con Asia.El crecimiento de las exportaciones en 2006 se debió principalmente a un fuerte aumento de las ventas a los Estados Unidos, los Países Bajos y el Japón. Solo estos tres mercados representaron un valor adicional de 5,5 mil millones de dólares en exportaciones chilenas. Las exportaciones chilenas a Estados Unidos totalizaron US 9 9,3 mil millones, lo que representa un aumento del 37,7% en comparación con 2005 (US 6 6.7 mil millones). Las exportaciones a la Unión Europea fueron de US 1 15,4 mil millones, un aumento del 63,7% en comparación con 2005 (US 9 9,4 mil millones). Las exportaciones a Asia aumentaron de US 1 15,2 mil millones en 2005 a US 1 19,7 mil millones en 2006, un aumento del 29,9%.Durante 2006, Chile importó US 2 26 mil millones de las Américas, lo que representa el 54% de las importaciones totales, seguido de Asia con el 22% y Europa con el 16%. Los miembros del Mercosur fueron los principales proveedores de importaciones a Chile con US 9 9,1 mil millones, seguidos de los Estados Unidos con US 5 5,5 mil millones y la Unión Europea con US 5 5,2 mil millones. De Asia, China fue el exportador más importante a Chile, con bienes valorados en US 3 3,6 mil millones. El crecimiento interanual de las importaciones fue especialmente fuerte en varios países: Ecuador (123,9%), Tailandia (72,1%), Corea (52,6%) y China (36,9%).El perfil comercial general de Chile ha dependido tradicionalmente de las exportaciones de cobre. La empresa estatal CODELCO es la empresa productora de cobre más grande del mundo, con reservas de cobre registradas de 200 años. Chile ha hecho un esfuerzo por ampliar las exportaciones no tradicionales. Las exportaciones no minerales más importantes son los productos forestales y madereros, la fruta fresca y los alimentos procesados, la harina de pescado y mariscos y el vino.Los sucesivos gobiernos chilenos han tratado activamente de liberalizar el comercio. Durante la década de 1990, Chile firmó TLC con Canadá, México y Centroamérica. Chile también firmó acuerdos comerciales preferenciales con Venezuela, Colombia y Ecuador. En octubre de 1996 entró en vigor un acuerdo de asociación con el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Continuando con su estrategia de desarrollo orientado a la exportación, Chile concluyó en 2002 acuerdos de libre comercio históricos con la Unión Europea y Corea del Sur. Chile, como miembro de la organización de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC), está tratando de impulsar los vínculos comerciales con los mercados asiáticos. Con ese fin, en los últimos años ha firmado acuerdos comerciales con Nueva Zelandia, Singapur, Brunei, la India, China y, más recientemente, el Japón. En 2007, Chile celebró negociaciones comerciales con Australia, Tailandia, Malasia y China. En 2008, Chile espera concluir un TLC con Australia y finalizar un acuerdo ampliado (que abarque el comercio de servicios y la inversión) con China. El P4 (Chile, Singapur, Nueva Zelanda y Brunei) también planea ampliar los vínculos mediante la adición de un capítulo de finanzas e inversión al acuerdo P4 existente. También está previsto que las conversaciones comerciales de Chile con Malasia y Tailandia continúen en 2008.Después de dos años de negociaciones, Estados Unidos y Chile firmaron un acuerdo en junio de 2003 que conducirá a un comercio bilateral completamente libre de aranceles en un plazo de 12 años. estadounidense.- El TLC de Chile entró en vigor el 1 de enero de 2004 tras su aprobación por los congresos de Chile y Estados Unidos. El TLC bilateral ha inaugurado lazos comerciales mucho más amplios entre Estados Unidos y Chile, con un aumento del comercio bilateral total de un 154% durante los primeros tres años del TLC.Chile redujo unilateralmente su arancel de importación general para todos los países con los que no tiene un acuerdo comercial al 6 por ciento en 2003. Solo se aplican aranceles efectivos más elevados a las importaciones de trigo, harina de trigo y azúcar como resultado de un sistema de bandas de precios de importación. Las bandas de precios fueron declaradas incompatibles con las obligaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC) de Chile en 2002, y el gobierno ha introducido legislación para modificarlas. Bajo los términos del TLC Estados Unidos-Chile, las bandas de precios se eliminarán por completo para las importaciones estadounidenses de trigo, harina de trigo y azúcar dentro de 12 años.Chile es un firme defensor de avanzar en las negociaciones para un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y participa activamente en la ronda de negociaciones de Doha de la OMC, principalmente a través de su membresía en el G-20 y el Grupo de Cairns.
Finanzas
El sector financiero de Chile ha crecido rápidamente en los últimos años, con una ley de reforma bancaria aprobada en 1997 que amplió el alcance de la actividad extranjera permitida para los bancos chilenos. El Gobierno de Chile llevó a cabo una mayor liberalización de los mercados de capitales en 2001, y hay leyes pendientes que proponen una mayor liberalización. En los últimos diez años, los chilenos han disfrutado de la introducción de nuevas herramientas financieras, como préstamos con garantía hipotecaria, futuros y opciones de divisas, factoring, leasing y tarjetas de débito. La introducción de estos nuevos productos también ha ido acompañada de un mayor uso de instrumentos tradicionales como los préstamos y las tarjetas de crédito. El sistema privado de pensiones de Chile, con activos por un valor aproximado de 70 mil millones de dólares a fines de 2006, ha sido una fuente importante de capital de inversión para el mercado de capitales. Chile mantiene una de las mejores calificaciones crediticias (S&P A+) en América Latina. Hay tres formas principales de que las empresas chilenas recauden fondos en el extranjero: préstamos bancarios, emisión de bonos y venta de acciones en los mercados estadounidenses a través de Certificados de Depósito para Acciones estadounidenses (ADR). Casi todos los fondos recaudados a través de estos medios se destinan a financiar inversiones nacionales chilenas. El gobierno está obligado por ley a mantener un superávit fiscal de al menos el 1% del PIB. En 2006, el Gobierno de Chile tuvo un superávit de 11.300 millones de dólares, equivalente a casi el 8% del PIB. El Gobierno de Chile sigue pagando su deuda externa, con una deuda pública de solo el 3,9% del PIB a finales de 2006.
RELACIONES EXTERIORES
Desde su retorno a la democracia en 1990, Chile ha sido un participante activo en la arena política internacional. Chile completó un puesto no permanente de 2 años en el Consejo de Seguridad de la ONU en enero de 2005. José Miguel Insulza, de nacionalidad chilena, fue elegido Secretario General de la Organización de los Estados Americanos en mayo de 2005. Chile se encuentra actualmente en la Junta de Gobernadores del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y el presidente de la junta en 2007-2008 es el embajador de Chile ante el OIEA, Milenko E. Skoknic. El país es un miembro activo de la familia de organismos de las Naciones Unidas y participa en las actividades de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. En la actualidad, se está postulando para un escaño en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Chile fue sede de la Conferencia Ministerial de Defensa de las Américas en 2002 y de la cumbre de la APEC y reuniones conexas en 2004. También acogió la reunión ministerial de la Comunidad de Democracias en abril de 2005 y la Cumbre Iberoamericana en noviembre de 2007. Como miembro asociado del Mercosur y miembro de pleno derecho de la APEC, Chile ha sido un actor importante en las cuestiones económicas internacionales y el libre comercio hemisférico.El Gobierno chileno mantiene relaciones diplomáticas con la mayoría de los países. Resolvió sus disputas territoriales con la Argentina durante la década de 1990. Chile y Bolivia rompieron lazos diplomáticos en 1978 por el deseo de Bolivia de recuperar el territorio que perdió ante Chile en la Guerra del Pacífico de 1879-83. Ambos países mantienen relaciones consulares y están representados a nivel de Cónsul General.
RELACIONES ENTRE Estados Unidos y CHILE
Las relaciones entre Estados Unidos y Chile son mejores ahora que en cualquier otro momento de la historia. El Gobierno de Estados Unidos aplaudió el renacimiento de las prácticas democráticas en Chile a finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990 y considera que el mantenimiento de una democracia vibrante y una economía saludable y sostenible es uno de los más importantes de Estados Unidos. intereses en Chile. Además del histórico TLC Estados Unidos-Chile de 2003, los dos gobiernos consultan frecuentemente sobre temas de interés mutuo, incluso en las áreas de diplomacia multilateral, seguridad, cultura y ciencia.
Funciones de la Embajada de los Estados Unidos
Además de trabajar estrechamente con funcionarios del Gobierno chileno para fortalecer nuestra relación bilateral, la Embajada de los Estados Unidos en Santiago ofrece una amplia gama de servicios a ciudadanos y empresas estadounidenses en Chile. (Por favor, consulte la página de inicio de la embajada para obtener detalles de estos servicios. La Embajada también es el lugar de una serie de actividades comunitarias estadounidenses en el área de Santiago.La Sección de Asuntos Públicos coopera con universidades y organizaciones no gubernamentales en diversos programas de interés bilateral. Destacan los extensos programas para oradores estadounidenses, Visitantes Internacionales y Fulbright. Los temas de particular interés incluyen el comercio, la seguridad internacional, la gobernanza democrática en la región, la reforma judicial, la aplicación de la ley, las cuestiones ambientales y la enseñanza del inglés. La Sección de Asuntos Públicos trabaja diariamente con los medios de comunicación chilenos, que tienen un gran interés en las relaciones bilaterales y regionales. También ayuda a los medios de comunicación extranjeros visitantes, incluidos periodistas estadounidenses, y participa regularmente en eventos de prensa para visitantes de alto nivel.Los agregados en la Embajada del Servicio Comercial Extranjero, el Servicio Agrícola Extranjero y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) trabajan en estrecha colaboración con los cientos de empresas estadounidenses que exportan o mantienen oficinas en Chile. Estos funcionarios proporcionan información sobre las regulaciones comerciales e industriales chilenas y administran varios programas destinados a apoyar las ventas de empresas estadounidenses en Chile.La Sección Consular de la Embajada brinda servicios vitales a los más de 12,000 ciudadanos estadounidenses que residen en Chile. Ayuda a los estadounidenses que desean votar en las elecciones de los Estados Unidos mientras están en el extranjero, proporciona información tributaria de los Estados Unidos y facilita los pagos de beneficios gubernamentales/seguro social. Además de los ciudadanos estadounidenses residentes en Chile, alrededor de 170,000 ciudadanos estadounidenses visitan Chile anualmente. La Sección Consular ofrece servicios de pasaportes y emergencias a turistas estadounidenses durante su estadía en Chile. También emite alrededor de 40,000 visas de visitante al año a ciudadanos chilenos que planean viajar a los Estados Unidos.
Principales Funcionarios de la Embajada EEUU
Embajador–Paul E. Simons
Jefe Adjunto de la Misión–Carol Urban
Asuntos Públicos Consejero–Laurie B. Weitzenkorn
Gestión de Consejero: Eric Khant
Consejero Comercial-Mitchell G. Larsen
Económico y Político Consejero–Juan A. Alsace
Consul General–Christian Bendsen
Defense Attaché–Captain Richard W. Goodwyn, USN
Military Group Commander–Colonel Jeffrey B. Smith, USAF
Agricultural Counselor–Joseph López
APHIS Attaché–Karen S. Sliter
Legal Attaché–Stanley Stoy
Drug Enforcement Administration–Dave Horan