Elementos básicos del análisis de conflictos

El conflicto violento tiene que ver con la política, el poder, la confrontación entre los actores y la (re)conformación de las instituciones en beneficio de algunos (y a expensas de otros). Las personas y los grupos no se pelean al azar entre sí, incluso si prevalecen desigualdades u otros agravios en una sociedad, deben movilizarse. Comprender estos procesos de movilización es fundamental para comprender los conflictos violentos.

La literatura utiliza ampliamente los mismos conceptos para describir conflictos: actores, causas, dinámicas, desencadenantes y escenarios. Dentro de la literatura de políticas y profesionales, existe un consenso general sobre cómo usar y entender estos términos, como se explica en los muchos conjuntos de herramientas y manuales. Algunos critican las palabras utilizadas en los kits de herramientas como tecnocráticas, y por lo tanto disfrazan la naturaleza política de estos problemas (por ejemplo, Mac Ginty, 2013), como la idea de causas estructurales. El recuadro que figura a continuación resume las principales preguntas orientadoras para el análisis de conflictos y ejemplos de su aplicación práctica.

Perfil de conflicto

La pregunta general para el perfil de conflicto es: ¿cuál es el contexto que da forma al conflicto? El recuadro al final de esta página presenta ejercicios prácticos para analizar el perfil y la dinámica del conflicto. Por ejemplo, véase la cronología que figura a continuación de los acontecimientos del conflicto en Liberia (1977-2011).

Figura 1: Cronología de los acontecimientos del conflicto en Liberia (1977-2011)

Preguntas orientadoras para el análisis de conflictos

Perfil: ¿Cuál es el contexto que da forma al conflicto?

  • ¿Hay antecedentes de conflicto? (por ejemplo, ¿cuándo? ¿Cuántas personas asesinadas y desplazadas? ¿Quién es el objetivo? ¿Métodos de violencia? ¿En dónde?)
  • ¿Qué instituciones y estructuras políticas, económicas, sociales y ambientales han dado forma a los conflictos? (por ejemplo, elecciones, procesos de reforma, crecimiento económico, desigualdad, empleo, composición y grupos sociales, demografía y explotación de recursos))

Actores: ¿Quiénes son los actores que influyen en el conflicto?

  • ¿Quiénes son los actores principales? (e. g. militares, líderes y comandantes de grupos armados no estatales, grupos delictivos)
  • ¿Cuáles son sus intereses, preocupaciones, objetivos, esperanzas, temores, estrategias, posiciones, preferencias, visiones del mundo, expectativas y motivaciones? (por ejemplo, autonomía, desigualdad entre grupos (“desigualdad horizontal”), poder político, etnonacionalismo, reparaciones)
  • ¿Qué poder tienen, cómo ejercen el poder, qué recursos o apoyo tienen, son vulnerables? (e. g. legitimidad local a través de la provisión de seguridad, poder sobre instituciones de justicia corruptas, armas y capacidad para dañar la infraestructura)
  • ¿Cuáles son sus incentivos y desincentivos para el conflicto y la paz? (por ejemplo, beneficiarse o perder de la economía de guerra, prestigio, retribución por agravios históricos)
  • ¿Qué capacidades tienen para afectar el contexto?
  • ¿Quiénes podrían considerarse spoilers? ¿Qué divide a la gente? ¿Quién ejerce el liderazgo y cómo? (e. g. beneficiarios económicos del conflicto, grupos delictivos, líder de la oposición)
  • ¿Qué se podría considerar capacidades para la paz? ¿Hay grupos que piden la no violencia? ¿Qué conecta a las personas a través de las líneas de conflicto? ¿Cómo colaborar? ¿Quién ejerce el liderazgo para la paz y cómo? (por ejemplo, sociedad civil, autoridades religiosas, mecanismos de justicia local)
  • ¿Cuáles son las relaciones entre los actores, cuáles son las tendencias, cuál es el equilibrio estratégico entre los actores (quién está “ganando”)? (por ejemplo, relaciones conflictivas, cooperativas o comerciales)

Causas: ¿Qué causa el conflicto?

  • ¿Cuáles son las causas estructurales de los conflictos? (por ejemplo, distribución desigual de la tierra, exclusión política, mala gobernanza, impunidad, falta de autoridad del Estado)
  • ¿Cuáles son las causas inmediatas de los conflictos? (por ejemplo, proliferación de armas, redes delictivas ilícitas, aparición de agentes armados no estatales de legítima defensa, desbordamiento de conflictos de un país vecino, descubrimiento de recursos naturales)

Dinámica: ¿Cuáles son las dinámicas/tendencias de conflicto actuales?

  • ¿Cuáles son las tendencias actuales de conflicto? ¿Cuáles son los cambios de comportamiento recientes? (por ejemplo, los actos de conflicto han aumentado, pero el número de muertes ha disminuido; la violencia política se ha intensificado en torno a las elecciones locales; el gasto en defensa ha aumentado; los paramilitares han comenzado a presentarse a las elecciones locales)
  • ¿Qué factores del perfil del conflicto, actores y causas se refuerzan o socavan mutuamente? ¿Qué factores equilibran o mitigan a otros? (por ejemplo, las desigualdades económicas y políticas horizontales pueden aumentar el riesgo de conflicto; la incertidumbre sobre la sucesión del presidente fortalece el fraccionalismo partidista; el dinero en efectivo para el desarme, la desmovilización y la reintegración alimenta la proliferación de armas pequeñas)
  • ¿Qué desencadena el conflicto? (por ejemplo, elecciones, conmociones económicas y ambientales, crisis económica, un asesinato, un golpe de estado, aumentos de los precios de los alimentos, un escándalo de corrupción)
  • ¿Qué escenarios se pueden desarrollar? (por ejemplo, en el mejor de los casos: se firma rápidamente un acuerdo de paz y las partes en conflicto aplican un alto el fuego; en el peor de los casos, los políticos locales se movilizan siguiendo líneas étnicas en el período previo a las elecciones y la violencia política y los disturbios aumentan cuando los grupos se reúnen)

Fuentes: Fisher et al. (2000); MENOS et al. (2004); Conflict Sensitivity Consortium (2012); CDA Collaborative (2013); DFID (2015); Mason & Rychard (2005).

Actores

La pregunta general aquí es: ¿quiénes son los actores que influyen en el conflicto y la paz? (Vea el recuadro de arriba para las sub-preguntas y ejemplos).

El recuadro que figura a continuación presenta ejercicios prácticos para analizar a los actores. Por ejemplo, la Figura 2 muestra cómo dibujar un mapeo de actores, y la Figura 3 muestra la herramienta cebolla para explorar las posiciones, intereses y necesidades de los actores.

Figura 2: Asignación de actores: ejemplo de un mapa de conflicto básico

‘Los saboteadores son individuos o grupos que buscan activamente obstaculizar, retrasar o socavar la solución de conflictos (Newman & Richmond, 2006). A menudo se benefician del sistema de guerra y se verían afectados negativamente por el fin del conflicto. Esto es similar a la idea de “divisores”, que son factores negativos que aumentan las tensiones entre personas o grupos, reducen su capacidad para resolver conflictos de forma no violenta y pueden conducir a conflictos violentos.

“Capacidades para la paz” se refiere a actores, instituciones o relaciones que tienen el deseo y/o la capacidad de promover la paz. Esto es similar a la idea de “conectores”, que son factores positivos que reducen las tensiones entre personas o grupos, mejoran la cohesión y promueven la colaboración constructiva (CAD de la OCDE, 2007). Puede ser útil pensar en lo que divide y conecta a las personas, y en el papel que desempeñan los saboteadores y las capacidades para la paz en el afianzamiento o la superación de estas divisiones.

Para comprender la distribución y el control del poder frente a los conflictos, algunos donantes se centran en qué actores están incluidos/excluidos del “arreglo político”. Si bien las definiciones varían, y es un concepto controvertido, esta Guía de temas entiende el acuerdo político como “los procesos, acuerdos y prácticas informales y formales que ayudan a consolidar la política, en lugar de la violencia, como un medio para lidiar con desacuerdos sobre intereses, ideas y la distribución y uso del poder” (Leyes & Leftwich, 2014: 1). La idea es que, para que un acuerdo político sea estable y no violento, debe incluir a 1) las élites que tienen el poder de perturbar la paz y, según algunos, también a 2) grupos sociales más amplios que actualmente están marginados del poder (por ejemplo, los pueblos indígenas, las mujeres) (por ejemplo, DFID, 2015). La cuestión de a quién incluir y cómo depende de cómo interactúan los actores (por ejemplo, ¿movilizan las élites excluidas del acuerdo político el apoyo de los grupos marginados?)

Figura 3: Análisis de actores de cebolla-posiciones, intereses y necesidades de actores en Chiapas, México

Causas

La pregunta general aquí es: ¿qué causa el conflicto? (Consulte el cuadro de arriba para ver sub-preguntas y ejemplos.)

Los actores se pelean por “problemas”, y los conflictos son complejos y multicausales, por lo que es útil distinguir entre diferentes tipos de causas, factores que influyen y resultados, y diferenciar las fuentes de tensiones o divisiones que afectan a un número grande o pequeño de personas a nivel local, subnacional, nacional, regional e internacional (DFID, 2015).

Las causas estructurales de los conflictos (también llamadas causas profundas o causas subyacentes) son causas sistémicas o a largo plazo de conflictos violentos que se han incorporado a las normas, estructuras y políticas de una sociedad. Las causas inmediatas de los conflictos (también llamadas causas inmediatas) son causas más recientes que cambian más rápidamente, que pueden acentuar las causas estructurales y llevar a una escalada de los conflictos violentos.

Figura 4: Árbol de conflictos para visualizar las causas de los conflictos en Kenia

En última instancia, se trata de cuestiones políticas, que implican el poder, la confrontación entre los actores y la configuración de las instituciones en beneficio de algunos (y a expensas de otros). Las causas originales de los conflictos pueden no ser los mismos factores que sustentan la guerra, por ejemplo, los conflictos pueden tener motivaciones políticas y sociales pero prolongarse por motivaciones económicas, lo que desincentiva la paz (Berdal & Keen, 1997). Por lo tanto, es importante adoptar un enfoque cronológico, contextual y dinámico al realizar análisis para poder comprender cómo se ha desarrollado el conflicto a lo largo del tiempo. Esto significa analizar los resultados, así como las causas del conflicto (Woodward, 2007).

Análisis del extremismo violento: ¿parte del análisis de conflictos?

Los conjuntos de herramientas de análisis de conflictos no incluyen categorías explícitas para analizar el extremismo violento, pero cuando sea pertinente, surgirá a través del análisis de los actores, las causas y la dinámica del conflicto. A medida que la agenda de desarrollo se amplía para incluir la radicalización, los responsables de la formulación de políticas vinculan cada vez más esta última con los impulsores de los conflictos en contextos específicos.Una Guía Temática de la GSDRC sobre la Lucha contra el Extremismo Violento (Schomerus et al., 2017) destaca que, si bien la investigación es extremadamente limitada, los debates recientes sobre VE se centran en los “factores de empuje y atracción” (por ejemplo, el papel de las relaciones personales; creencias, valores y convicciones; narrativas de la historia; rechazo de un sistema; etc.). La Guía encuentra evidencia débil de algunos factores influyentes comúnmente declarados (por ejemplo, pobreza, fe religiosa, falta de educación, etc.).).

Dynamics

La pregunta general aquí es: ¿cuáles son las dinámicas/tendencias de conflicto actuales? (Consulte el cuadro de arriba para ver sub-preguntas y ejemplos.) Las dinámicas son el resultado de la interacción del perfil del conflicto, los actores y las causas, y pueden desencadenarse por eventos (MENOS et al., 2004: 5) (véase el gráfico 5 infra). Centrarse en la dinámica ayuda a entender si, por qué y cómo, el conflicto se está intensificando, intensificando, disminuyendo, extendiéndose, contrayendo, en punto muerto, etc. (DFID, 2015). En el recuadro que figura a continuación se presentan ejercicios prácticos para analizar la dinámica de los conflictos.

Figura 5: Visualización de la dinámica del conflicto –
cómo interactúan los actores, las causas y el perfil del conflicto

El análisis debe centrarse en la violencia latente y manifiesta para poder identificar posibles brotes de violencia. La idea del “temperamento” de un conflicto se relaciona con cómo las personas se transforman por un conflicto o la energía de un conflicto (Mason & Rychard, 2005). La literatura se ha centrado cada vez más en la comprensión de los procesos mediante los cuales los problemas de conflicto se vuelven tan destacados que los líderes se movilizan en torno a ellos, y en la identificación de oportunidades de transición que pueden ayudar a romper los ciclos de violencia y fragilidad del Estado, en lugar de, como antes, desarrollar tipologías de problemas que causan conflictos (Banco Mundial, 2011; Jabri, 1996). El análisis de dinámicas garantiza que el análisis de conflictos no solo produzca listas detalladas, sino que comprenda la dinámica y la interacción de los diferentes elementos.

Los desencadenantes son eventos individuales, o la anticipación de un evento, que pueden cambiar la intensidad o la dirección de un conflicto violento (por ejemplo, elecciones, crisis económica, un desastre natural, etc.).). Los escenarios describen posibles futuros imaginados y / o cuentan la historia de cómo tales futuros podrían surgir (Bishop et al., 2007). A través del análisis de las posibles interacciones futuras del perfil, los actores, las causas y la dinámica del conflicto, se pueden desarrollar una serie de escenarios diferentes y contrapuestos. Estos se pueden enmarcar como escenarios de mejor caso, caso medio, peor caso, caso más probable o de status quo: el marco normativo de lo que es “mejor” dependerá del objeto de estudio y la perspectiva del investigador (por ejemplo, si el objetivo es la estabilidad o la paz sostenible). O pueden enmarcarse en narrativas de historias, por ejemplo, en un análisis sobre las elecciones prospectivas en Sierra Leona, se presentaron tres escenarios: Escenario 1: violencia electoral; Escenario 2: estancamiento regional; Escenario 3: juventud, drogas y violencia (Adolfo, 2010: 49).

Ejercicios prácticos para el análisis de conflictos

Perfil y dinámica

  • Trazar un gráfico de eventos da una sensación de tiempo, frecuencia, tendencias y etapas del conflicto (ver Figura 1). Los eventos de conflicto se pueden desagregar, p. ej. por tipo de acto de conflicto, autor / agente del conflicto, causa del conflicto, etc.
  • Dibujar un mapa o mapas a lo largo de períodos de tiempo para visualizar tendencias, por ejemplo, con eventos de conflicto o control territorial de diferentes actores.
  • Dibujar una línea de tiempo de eventos, fases y desencadenantes históricos de conflictos para ayudar a identificar tendencias, patrones temporales y posibles desencadenantes. Esto puede analizarse en relación con los acontecimientos futuros (por ejemplo, elecciones, procesos de reforma, aglomeraciones de jóvenes).
  • El modelo Glasl conceptualiza la escalada “como un movimiento descendente, donde las partes en conflicto son absorbidas por la dinámica del conflicto” (Mason & Rychard, 2005). Los nueve niveles de escalada son (ibíd.):
    1) Endurecimiento de posiciones pero aún creencia en la discusión para resolver conflictos;
    2) Debate, polémica y polarización;
    3) Acciones no palabras, peligro de interpretación falsa;
    4) Imágenes y coaliciones a medida que las partes ven al otro en roles negativos y luchan contra estos roles;
    5) Pérdida de la cara, un paso importante de escalada;
    6) Estrategias de amenazas y contra amenazas;
    7) Golpes destructivos limitados, deshumanización, valores cambiantes;
    8) Fragmentación y destrucción del sistema de los oponentes es el objetivo;
    9) Juntos en el abismo, confrontación total sin ninguna posibilidad de retroceder. La autodestrucción es el precio de la destrucción del oponente.
  • ‘ Modelo a seguir Multicausal: Este modelo se centra en la causalidad, en la diferente calidad de las razones, los desencadenantes, los canales, los catalizadores y los objetivos. También se consideran el contenido y los actores, las dinámicas y las estructuras ” (Mason & Rychard, 2005).

Actores

  • El mapeo de actores o partes interesadas puede ser una herramienta útil para obtener una instantánea gráfica del poder relativo de los actores en el conflicto, sus relaciones y los problemas de conflicto entre ellos. Diferentes asignaciones que representan diferentes perspectivas pueden ser útiles para comprender diferentes perspectivas (Fisher et al., 2000) (véase el gráfico 2).
  • La herramienta gráfica de triángulo ABC se utiliza para examinar las actitudes, los comportamientos y el contexto de los actores (representados gráficamente en un triángulo) y comparar las diferentes perspectivas (Mitchell, en Fisher et al., 2000: 25-7).
  • La herramienta gráfica onion se utiliza para examinar las posiciones públicas de los actores( la capa exterior), los intereses (la capa intermedia) y las necesidades (la capa interior) (Fisher et al., 2000: 27) (véase la figura 3). Puede utilizarse para examinar los intereses contrapuestos de los actores y para identificar posibles compensaciones.
  • La herramienta gráfica de pirámide se utiliza para examinar los diferentes niveles de partes interesadas en un conflicto, comenzando con los actores clave del conflicto en el nivel superior (adaptado de Lederach, en Fisher et al., 2000: 33-4).

Causas

  • La herramienta gráfica de árbol de conflictos se utiliza para examinar problemas centrales (el tronco del árbol), causas (las raíces) y efectos (las ramas y hojas). Visualiza cómo interactúan los factores estructurales y dinámicos para provocar conflictos (véase la Figura 4) (Fisher et al., 2000: 29; Mason & Rychard, 2005).
  • La herramienta gráfica de análisis de campos de fuerza se utiliza para examinar las diferentes fuerzas que influyen en un conflicto (Fisher et al., 2000: 30–1).
  • La herramienta gráfica pilares se utiliza para examinar los factores o fuerzas que contribuyen a crear conflictos(basado en Goss-Mayr, en Fisher et al., 2000: 31).
  • El modelo de avaricia y agravio hace listas de las causas del conflicto de acuerdo con si se relacionan con avaricia o agravio (Vaux, 2015: 4).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.