Estenosis pilórica hipertrófica congénita

Publicado por primera vez en SonoWorld

Presentación del caso
Un niño de un mes de edad presenta vómito proyectil después de alimentarse. Se realizó una ecografía abdominal.

 Imagen sagital de la región epigástrica (congénita)
Leyenda: Imagen sagital de la región epigástrica / Descripción: El canal pilórico parece significativamente alargado y las capas musculares hipoecoicas engrosadas son bien apreciadas. El lumen pilórico se reduce y se observan las capas mucosas ecogénicas de ambos lados.
Imagen transversal de la región pilórica
Leyenda: Imagen transversal de la región pilórica / Descripción: La pared del píloro está engrosada, mide 6,5 mm. Esta imagen muestra el signo de blanco típico.

Diagnóstico diferencial

Estenosis pilórica hipertrófica congénita, piloroespasmo

Diagnóstico final

Estenosis pilórica hipertrófica congénita

Discusión

La estenosis pilórica hipertrófica infantil o congénita es una de las estenosis causas de vómitos en la infancia. El bebé puede presentar incapacidad para retener los alimentos, vómitos persistentes no biliosos después de los alimentos, una masa epigástrica palpable y deshidratación .
Las hipertrofias musculares circulares y el músculo engrosado reducen la luz del canal pilórico y también la alargan. La onda peristáltica no pasa a través del estrecho canal pilórico, lo que resulta en obstrucción de la salida gástrica, distensión gástrica y posiblemente peristaltismo retrógrado.
Imagen: La ecografía es actualmente la modalidad de imagen de elección que establece de manera confiable el diagnóstico de estenosis pilórica hipertrófica. Hay varios parámetros ecográficos que se pueden utilizar para llegar al diagnóstico e incluyen la longitud pilórica, el diámetro pilórico, el grosor muscular y también el volumen pilórico.
El grosor del músculo pilórico de 3 mm o más, la longitud del canal pilórico de 17 mm o más y la ausencia del paso de una onda peristáltica a través del píloro, durante el período de exploración, son los criterios de ultrasonido diagnóstico. Visto clásicamente es:

  1. Un anillo en la sección transversal, parecido a un “donut”, un “ojo de buey” o un “objetivo” con el canal pilórico ecogénico en el centro y rodeado por el músculo pilórico hipertrofiado.
  2. Un canal pilórico alargado y estrecho.
  3. El prolapso de la mucosa redundante en el antro crea un “signo de pezón antral”.
  4. En muchos casos, un píloro alargado que se encuentra adyacente y justo debajo de la vesícula biliar proporciona la pista inicial para el diagnóstico.
  5. Otras características que se pueden ver son contracciones retrógradas o hiperperistálticas, aunque ninguna de ellas pasa a través del píloro.

Los únicos otros estudios de imágenes que pueden ser útiles para el diagnóstico de esta afección son una radiografía simple y estudios del tracto gastrointestinal superior con bario. Este último muestra el estrecho canal pilórico a medida que una delgada corriente de bario pasa a través de él . La tomografía computarizada y la resonancia magnética no se realizan para diagnosticar esta afección. La cirugía es el tratamiento de elección en estos pacientes.

Seguimiento

Este niño recibió tratamiento quirúrgico y está bien.

El Caso De Las Referencias

1. Tam S, Tamura K, et al. Criterios de diagnóstico ecográfico mediante puntuación para estenosis pilórica hipertrófica. J Pediatr Surg. 2000 Dic; 35 (12): 1714-8.
2. Levine D, Wilkes DC, Potranca RA. Píloro subyacente a la vesícula biliar: un hallazgo adicional en la estenosis pilórica hipertrófica. Ultrasonido J Clin. 1995 Sep; 23 (7): 425-8.
3. Reid Janet. Estenosis Pilórica Hipertrófica. http://www.emedicine.com/radio/topic358.htm#section~ultrasound

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.