Evaluación Geriátrica Integral

Editora original-Lucinda hampton Principales contribuyentes-Mariam Hashem, Lucinda hampton, Kim Jackson y Scott Buxton

Propósito

La evaluación geriátrica integral (CGA) es un marco y proceso de evaluación multidimensional colaborativo iterativo utilizado para evaluar a las personas que viven con fragilidad.

  • Estas personas a menudo tienen problemas complejos, múltiples e interdependientes (multimorbilidad) que hacen que su atención sea más difícil que en personas más jóvenes o con un solo problema médico..
  • Este proceso se considera la mejor manera de evaluar el estado de salud y las necesidades de atención de los adultos mayores.
  • La fuerza de la CGA radica en el hecho de que es una evaluación integral multidimensional de una persona mayor que tiene en cuenta la salud y el bienestar.

Como resultado de la evaluación

  • Se crea una lista de problemas y se crea un plan para abordar los problemas.
  • Énfasis del plan: mejorar la calidad de vida y la capacidad de hacer frente al individuo. Se da especial importancia a lo que más le importa al paciente.

Las características distintivas de CGA (y la diferencia con respecto a una evaluación estándar) son:

  • Enfatiza: la calidad de vida, el estado funcional, el pronóstico y el resultado, lo que implica una mayor profundidad y amplitud.
  • El empleo de equipos interdisciplinarios y el uso de cualquier número de instrumentos estandarizados para evaluar aspectos del funcionamiento del paciente, deficiencias y apoyos sociales.

El centro del CGA

Hay cinco dominios en el centro del CGA que forman el marco para la evaluación. Al garantizar que cada dominio se tenga en cuenta durante cada evaluación, el paciente y sus necesidades se consideran en su conjunto. Los beneficios obtenidos al realizar el CGA solo se realizan cuando todos los dominios están cubiertos.

A partir de la evaluación, utilizando medidas de resultados validadas y confiables, se formula y registra una lista de problemas. Esto permite abordar los problemas identificados. Esta solución de problemas se basa en la experiencia del equipo multidisciplinario (MDT).

Cada experto de un equipo multidisciplinario (MDT) evalúa su dominio. El médico (generalmente un geriatra o médico de cabecera) evalúa la salud física y mental; el farmacéutico puede realizar una revisión de los medicamentos; el enfermero evalúa varios aspectos del cuidado personal (por ejemplo, la higiene y la continencia); el fisioterapeuta, el equilibrio y la movilidad; el terapeuta ocupacional, las actividades de la vida diaria; y el trabajador social, los aspectos sociales del caso. Si es necesario, otros pueden participar en la evaluación de MDT, por ejemplo, terapeuta del habla, dietista.

Esto no quiere decir que diferentes profesiones puedan evaluar diferentes dominios, se trata de considerar quién es el mejor lugar que está mejor equipado para hacer lo mejor para el paciente en ese momento.

La fragilidad es la falta de reserva incorporada. La acumulación de déficits conduce a una incapacidad para lidiar con nuevos insultos o nuevos cambios en personas con afecciones a largo plazo. El uso de la CGA es una perspectiva de todo el cuerpo que garantiza que el paciente sea evaluado de manera integral con consideraciones del enfoque biopsicosocial para permitir que el individuo haga frente a su problema.

El papel de los fisioterapeutas en el CGA

La participación de los fisioterapeutas en la administración de un CGA puede ser increíblemente variada y, en última instancia, depende de su especialidad, el entorno en el que trabaja y las razones por las que se le remite al paciente. Si se ha identificado un problema y usted es capaz de actuar sobre él, entonces debería, si no se recomienda una remisión o señalización a un médico clínico apropiado.

A continuación se muestra una lista clásica de áreas tradicionales de evaluación y tratamiento en las que un fisioterapeuta puede participar durante la atención de un paciente.

Estado funcional-El estado funcional se refiere a la capacidad de realizar actividades necesarias o deseables en la vida diaria. El estado funcional está directamente influenciado por las condiciones de salud, particularmente en el contexto del entorno y la red de apoyo social de un anciano.

Actividades de la vida diaria, incluidas las actividades básicas de la vida diaria (BADL), por ejemplo, bañarse, vestirse, actividades instrumentales o intermedias de la vida diaria (IADL), por ejemplo, comprar, llamar por teléfono, tomar medicamentos y actividades avanzadas de la vida diaria (AADL), por ejemplo, poder participar en actividades sociales.

Velocidad de la marcha: Además de las medidas de las AVD, la velocidad de la marcha por sí sola predice el deterioro funcional y la mortalidad temprana en adultos mayores. La evaluación de la velocidad de marcha en la práctica clínica puede identificar a los pacientes que necesitan una evaluación adicional, como aquellos con mayor riesgo de caídas.

Caídas / saldo: Aproximadamente un tercio de las personas de 65 años que viven en la comunidad y la mitad de las mayores de 80 años caen cada año. Los pacientes que se han caído o tienen un problema de marcha o equilibrio tienen un mayor riesgo de sufrir una caída posterior y perder la independencia. Se debe integrar una evaluación del riesgo de caídas en la historia clínica y el examen físico de todos los pacientes geriátricos.

A medida que los roles y alcances de la práctica de los fisioterapeutas se están expandiendo, podríamos estar involucrados en el manejo del Síndrome de Fragilidad en varios niveles, los fisioterapeutas podrían ser los iniciadores o parte del proceso iterativo de la Evaluación Geriátrica Integral. Conectar al paciente con otros médicos es clave para obtener la Evaluación Geriátrica Integral.

Medidas de Resultado

Ejemplos de medidas de resultados que podrían ser empleadas incluyen:

  • Escala Funcional Específica del Paciente
  • Índice de Barthel
  • Katz ADL
  • FIM
  • Escala de Movilidad de ancianos
  • BOOMER
  • Prueba de Romberg
  • TUG
  • Alcance funcional
  • Prueba de marcha de 10 metros

Evidencia

La base de evidencia para realizar una Evaluación Geriátrica Integral para una población frágil hospitalizada es concluyente. Como resumen de las pruebas: se puede decir que, en comparación con los modelos de atención habituales o estándar, que se enfocaban en afecciones individuales por un solo médico, sin ese enfoque de revisión iterativa, la Evaluación Geriátrica Integral muestra beneficios significativos tanto para aumentar la independencia como para reducir la mortalidad.

Una revisión Cochrane de 2017 encontró que las personas mayores tienen más probabilidades de estar vivas y en sus propios hogares en el seguimiento si recibieron CGA al ingresar al hospital.

Un estudio de 2017 sobre la aptitud física de los ancianos frágiles se ve mejorado por el uso de un CGA. Se encontró que en su atención aguda, una unidad de CGA mostró resultados superiores (atención convencional de cf) en términos de preservar la condición física a los 3 meses de seguimiento. El manejo de CGA puede influir positivamente en los resultados de gran importancia para estos pacientes, como la movilidad, la fuerza y la resistencia.

El Número Necesario para Tratar, un valor estadístico utilizado para evaluar los efectos beneficiosos y perjudiciales de las intervenciones médicas, de CGA es 13 para evitar 1 muerte o deterioro innecesario en comparación con la atención médica general. Este es un número significativo en comparación con la estatina, un medicamento que tiene un alto impacto en la prevención de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos.

No hay pruebas concluyentes del uso de la Evaluación Geriátrica Integral en pacientes que tuvieron una fractura de cadera. Una revisión de 2018 mostró que tenía los siguientes beneficios :

  • Reduce el riesgo de mortalidad
  • Reduce el nivel de atención requerido después del alta
  • Reduce la duración de la estadía y el costo general de las necesidades generales de salud

Sin embargo, la misma revisión sistemática sugiere que las tasas de readmisión y delirio no se reducen.

Detección de fragilidad

La detección de pacientes puede ayudar a los servicios de atención primaria y a las admisiones no planificadas a planificar su carga de trabajo y priorizar sus recursos. Sin embargo, no hay pruebas que sugieran que la detección sistemática de la fragilidad pueda tener un impacto positivo en términos de tratamiento rentable o de salud de los pacientes.

Algunas escalas podrían utilizarse para diagnosticar la fragilidad, como el fenotipo de Fried, la escala de fragilidad clínica y el índice electrónico de fragilidad. El CGA se debe realizar cuando una persona tiene una puntuación de la escala de fragilidad clínica de 5 o más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.