Frío y calculador: Por qué las empresas decidieron dejar de recompensar a los trabajadores leales
Hubo un tiempo en el pasado no muy lejano cuando el lugar de trabajo estadounidense operaba bajo un acuerdo implícito: Los empleados que trabajaban duro en sus trabajos y se mantenían leales a una empresa eran recompensados con seguridad laboral, beneficios de salud y otros beneficios. Este trato es un ejemplo de lo que se conoce como la norma de la reciprocidad—devolver una bondad con otra—y la reciprocidad es un componente universal del código moral que rige el comportamiento humano. Sin embargo, en el mundo laboral actual, la reciprocidad opera con menos fuerza.
De hecho, dice Jeffrey Pfeffer, profesor de la Escuela de Graduados de Negocios de Stanford, “los contratos implícitos se violan diariamente en el mundo corporativo. Los lugares de trabajo no solo no reconocen la lealtad y las contribuciones de los empleados anteriores, sino que también incumplen lo que se ha prometido implícita o explícitamente, como las pensiones y la atención médica para jubilados.”
Sin embargo, fuera del mundo del trabajo, la reciprocidad es casi una reacción automática, fundada en las expectativas sociales de que las buenas acciones deben ser recompensadas. ¿Por qué, se preguntó Pfeffer, seguimos cumpliendo esa norma en nuestra vida personal, pero no en la oficina?
Para responder a esa pregunta, Pfeffer y el estudiante de doctorado Peter Belmi, que se convertirá en profesor asistente en la Universidad de Virginia en el otoño, realizaron cinco estudios para determinar si las personas se sienten menos obligadas a corresponder en un contexto organizacional que en un contexto personal, y si es así, por qué. “Queríamos aprender por qué la reciprocidad, que es un imperativo moral fundamental que afecta gran parte de nuestro comportamiento social, a menudo parece carecer por completo dentro del lugar de trabajo”, dice Pfeffer. La investigación analizó cómo las personas respondieron a los favores en entornos comerciales en comparación con cómo respondieron en entornos personales. Los tipos de favores que se les dieron a las personas incluyeron invitaciones para cenar, viajes a casa desde el aeropuerto y boletos de lotería.
Los favores de trabajo son más calculados
Los resultados, que se publicarán en Academy of Management Discoveries, muestran que en el trabajo, las personas toman decisiones sobre la reciprocidad en función de la importancia que el que hace los favores es para ellos profesionalmente.”Las personas que operan en organizaciones generalmente tienen una mentalidad empresarial, que es más calculadora y orientada hacia el futuro previsible. Tienden a tomar decisiones que maximizan los beneficios para ellos personalmente y minimizan el costo”, dice Pfeffer. Al decidir si corresponder favores en el lugar de trabajo, los participantes del estudio tendieron a ser más estratégicos y calculadores sobre a quién ayudarían, basándolo en cuán instrumental sería para ellos el que hace favores en el futuro.
Los participantes también se sintieron menos obligados a corresponder favores en el lugar de trabajo, en parte, porque cuestionaron si la motivación de la persona que otorgaba el favor era sincera y genuina.
En contraste, los estudios muestran que cuando las personas reciben un favor personal, su motivación para corresponder no tiene nada que ver con la utilidad futura de los demás. En sus vidas personales, los participantes en realidad estaban más inclinados a devolver un favor de aquellos que era poco probable que hicieran mucho por ellos en el futuro. “Si me haces un favor, como ser humano a otro, siento la obligación normativa de devolver el favor, incluso si no vas a ser muy útil para mí en el futuro”, dice Pfeffer. “Pero encontramos casi todo lo contrario en un contexto organizacional. Ahí, todo se trata de cálculos. Si no sentimos que devolver el favor nos beneficiará mucho en el futuro, no lo haremos.”
Esto explica por qué los empleadores a menudo no retribuyen la lealtad y el esfuerzo de los empleados: si no hay un beneficio potencial para la empresa, la empresa no tiene una razón convincente para corresponder. “Esa mentalidad calculadora y orientada al futuro significa que no debemos esperar que las empresas estén tan fuertemente sujetas a normas morales”, dice Pfeffer.
No corresponder conlleva riesgos
Sin embargo, hay consecuencias negativas para las empresas que violan las obligaciones recíprocas percibidas. Los estudios han encontrado que cuando los empleados sienten que su empleador no cumple con lo que se prometió informalmente, es más probable que renuncien. La reciprocidad también es importante para establecer relaciones de cooperación, que son un componente clave del buen funcionamiento de la organización. Algunos estudios incluso sugieren que las personas que sienten que han sido tratadas injustamente en un entorno, como el consultorio, tienen más probabilidades de tener un comportamiento desviado en otros entornos.
Sería prudente que las empresas construyeran culturas menos calculadoras, dice Pfeffer, donde se hace mayor hincapié en la moral y la ética, y donde la norma de reciprocidad todavía funciona. “La investigación muestra que cuando las personas creen que se han violado acuerdos implícitos, es más probable que estén insatisfechas, menos comprometidas, menos comprometidas con el trabajo y menos productivas”, dice. “El incumplimiento de estas normas tiene consecuencias difíciles y, sin embargo, las violamos todo el tiempo.”
Esta historia fue publicada originalmente por Stanford Business y se vuelve a publicar con permiso. Síguelos en @ stanfordbiz.