Fronteras en Psicología
El procesamiento de la información mental incluye modos inconscientes y conscientes y hay transiciones entre estos dos. El contenido de la experiencia subjetiva puede surgir del contenido preconsciente, pero un proceso opuesto de pérdida de contenido consciente o su decadencia de la experiencia subjetiva también es una realidad inevitable. Ambas formas de transición en la frontera entre el procesamiento inconsciente y consciente son omnipresentes. Pero, ¿cómo se desarrolla esta transición con el tiempo? Si bien hay bastante literatura sobre si la percepción consciente es todo o nada o está graduada (Sergent y Dehaene, 2004; Overgaard et al., 2006), formulamos la pregunta complementaria: ¿cómo cambia y evoluciona la percepción consciente con el tiempo? Mientras que en los enfoques fenomenológicos de la filosofía de la mente, la perspectiva temporal que abarca todo ha sido reconocida como crucial para comprender la conciencia (por ejemplo, anticipación, presente y retención en Husserl, 1928), en los paradigmas experimentales solo se han examinado cortes temporales estrechos.
Primero nos centraremos en el conocimiento sobre las transiciones obtenidas al estudiar estímulos visuales breves. De acuerdo con la tradición microgenética, el contenido mental no emerge instantáneamente, de una manera de todo o nada (reseña: Bachmann, 2000). En cambio, el contenido consciente surge como un proceso gradual de formación donde la transición inicial (no había contenido y ahora hay algo de contenido) crece a un proceso que consume mucho tiempo donde el contenido fenoménico subjetivo del mismo objeto intencional madura adquiriendo sistemáticamente más cualidades a la versión anterior del percepto. Este objeto intencional puede ser un objeto visual, una escena, una representación de memoria, etc. Estos atributos o características de desarrollo microgenético incluyen claridad subjetiva, contraste subjetivo, fragmentación/exhaustividad subjetiva, grosería/detalle, estabilidad subjetiva, etc. (Bachmann, 2000, 2012). En otras palabras, la experiencia consciente del contenido perteneciente al mismo objeto intencional cambia considerablemente con el tiempo (Véase también Hegdé, 2008; Breitmeyer, 2014; Pitts et al., 2014).
Por otro lado (especialmente cuando se presentan objetos breves típicos de la mayoría de los experimentos), cierta experiencia con su contenido subjetivo fenomenal, tarde o temprano, desaparece de la conciencia por un proceso gradual análogo, pero invertido, una especie de “anti—génesis” (Bachmann, 2000). La Figura 1 ilustra la noción de microgenesis con sus etapas formativas y deformativas. Nótese que esta figura es una abstracción basada en la investigación empírica descrita en Bachmann (2000). Sin embargo, esperamos que dibujar provocativamente este curso de tiempo inspire a los investigadores a investigar cómo se ve exactamente.FIGURA
Gráfico 1 La función de la experiencia consciente evoluciona con el tiempo. A) Microgenesis de la percepción con sus etapas formativas y deformativas. La imagen se basa en una investigación empírica revisada en Bachmann (2000). Nótese la inercia asimétrica de formación y deformación propuesta. (B) Es concebible que las funciones a lo largo del tiempo sean diferentes para dos tipos de experiencia consciente: percepción icónica inmediata (línea azul) y experiencia más lenta basada en la memoria (línea amarilla; véase el punto 7 a continuación). ¿Cómo influyen en esta forma factores de arriba hacia abajo como la atención, el conocimiento previo o la memoria de trabajo? ¿Estos factores conducen a una acumulación más rápida y a una mayor claridad del contenido consciente (línea verde; véase el punto 6 a continuación)? Las unidades en el eje Y son unidades arbitrarias para ser trabajado.
Esta simple conceptualización suscita sorprendentemente muchas preguntas antiguas y nuevas.
1. ¿Cuál es la forma exacta de esta curva? Cómo se producen los cambios en los parámetros de estímulo (p. ej., contraste, duración) cambiar la forma?
2. ¿Existe una especie de inercia asimétrica de formación y deformación como se muestra en la Figura 1? En otras palabras, ¿es de hecho para que la deformación tome más tiempo que la formación de contenido consciente? Para nuestra mente, el decaimiento de la conciencia parece ser más lento, principalmente porque las estimaciones psicofísicas de la velocidad de percepción inmediata mediante el enmascaramiento, la estimación del orden temporal, la discriminación acelerada y otras tareas experimentales son más pequeñas que las estimaciones experimentales de la duración de la memoria inmediata (Bachmann, 2000).
3. ¿Cómo medir experimentalmente el contenido subjetivo (a) en ymax, (b) en cualquier etapa opcional de la microgenesis (por ejemplo, y = 0.4, y = 0.7)? De hecho, hay muchas cualidades de evaluación subjetiva que se desarrollan en respuesta a la estimulación o la indicación de la tarea (por ejemplo, Kalmus y Bachmann, 1980; Bachmann, 1980, 2012). Las escalas subjetivas más recientes utilizadas con éxito incluyen la escala de conciencia perceptiva (PAS) que capitaliza las calificaciones de claridad subjetiva por sujetos, así como otros métodos (revisión: Timmermans y Cleeremans, 2015).
4. Una pregunta corolaria es cómo se relacionan las medidas subjetivas y objetivas de la conciencia. ¿Muestran una curva de formación y deformación mutuamente similar a lo largo del tiempo?
5. ¿Existe una función de tiempo análoga para el procesamiento inconsciente de contenido como para el procesamiento consciente? Si es así, cómo desenredamos los procesos consciente e inconsciente (Miller, 2007; Bachmann, 2009; Aru et al., 2012; De Graaf et al., 2012)? Tenga en cuenta que, por ejemplo, Herzog et al. (2016) proponen que el procesamiento consciente e inconsciente tiene características temporales bastante diferentes, lo que podría resultar útil para desenredarlas.
6. ¿Cómo influye la atención, el conocimiento previo o el contenido de memoria de trabajo en la forma de esta curva (Figura 1B)? Por ejemplo, sabemos que todos estos factores aceleran la entrada en la conciencia y, en general, mejoran la claridad de la experiencia consciente (por ejemplo, Carrasco et al., 2004; Soto et al., 2010; Aru et al., 2016). Por lo tanto, la curva representada en la Figura 1 debe aumentar más rápido y ser más alta (en términos de unidades y). Pero, ¿qué pasa con la etapa de deformación? ¿Todos estos factores también cambian la rapidez con la que el contenido desaparece de la conciencia?
7. ¿Cuál es el curso de tiempo típico de las etapas microgenéticas formativas y deformativas? Los datos de la investigación de ERP y MEG sobre correlatos neuronales de la conciencia sugieren que los picos de la etapa formativa inicial en el tiempo se retrasan alrededor de 150-250 ms (revisado en Bachmann, 1994; Koivisto y Revonsuo, 2010). Sin embargo, también se ha encontrado con frecuencia que P300 marca la experiencia consciente (por ejemplo, Sergent et al., 2005; Del Cul et al., 2007; Rutiku et al., 2015, 2016). Curiosamente, es posible que haya dos procesos separados: (1) microgenesis perceptiva, donde la experiencia consciente emerge rápidamente y decae rápidamente (posiblemente igual a la decadencia de la memoria icónica) y (2) microgenesis inmediata basada en la memoria, donde la experiencia consciente del mismo objetivo se forma un poco más lenta que la microgenesis perceptiva y decae mucho más tarde que el retraso icónico (por ejemplo, Sligte et al., 2008). Incluso es posible que, mientras la función microgenética perceptiva decae (deformación), la función basada en la memoria todavía se esté acumulando (Figura 1B, línea amarilla vs.azul). Esta idea encaja con la distinción entre conciencia fenomenal y reflexiva, que se cree que dependen de diferentes tipos de atención (por ejemplo, Koivisto et al., 2009).
Ahora, aparece una pregunta teórica intrigante: si uno y el mismo evento de estímulo está relacionado con ambos procesos microgenéticos de percepción e memoria inmediata con dos conjuntos concomitantes de NCC, ¿deberíamos entonces considerar estos NCC como aspectos diferentes de un NCC o un principalmente diferente, dos, NCCs (Bachmann, 2015)?
8. Cómo se relaciona el curso temporal de la microgenesis subjetiva con el curso temporal del desarrollo de contenido representacional obtenido con la decodificación neuronal y el análisis de similitud representacional (por ejemplo, Carlson et al., 2013; Cichy et al., 2014; Goddard et al., 2016)?
9. ¿Cuáles son los roles relativos de los procesos neuronales de retroalimentación y reentrada en la microgenesis perceptiva? Por ejemplo, la teoría de la “jerarquía inversa” de Hochstein y Ahissar (2002) sugiere que las características globales deberían emerger en la conciencia más rápido que las características locales. Esta predicción crucial fue confirmada recientemente(Campana et al., 2016), lo que lleva a pensar que la percepción consciente podría comenzar en los niveles más altos de procesamiento visual y adquirir los detalles finos a través de la retroalimentación de los niveles más altos a más bajos de procesamiento visual.
10. ¿La naturaleza y las regularidades de la microgenesis son las mismas cuando un estímulo externo se forma microgenéticamente y cuando se evoca y forma una imagen de memoria del mismo estímulo? Más en general: ¿son las curvas de formación y deformación similares para todas las transiciones que ocurren en el umbral de la conciencia? Hay muchos ejemplos de transiciones dentro y fuera de la conciencia. ¿Se puede aprovechar el conocimiento acumulado al estudiar estímulos visuales breves para comprender los procesos que se desarrollan con otros tipos de estímulos?
Para entender esta última pregunta, enumeremos algunos ejemplos sobre la transición a la conciencia para ilustrar la heterogeneidad de este tipo de transformación: recordar un elemento o idea como señalada por instrucción o pregunta externa; recordar un elemento o idea como encendido por señales asociativas intrínsecas; tener una visión; experiencia de un estímulo sensorial externo después de su procesamiento preconsciente inicial; experiencia de un estímulo ya presentado después de centrar la atención en él; volverse consciente de una intención (agencia) de actuar después del preprocesamiento preconsciente de la decisión de acción; volverse consciente de un aspecto diferente (característica, atributo, propiedad, calidad)de un estímulo o escena después de la experiencia conciente anterior de algún otro aspecto(s); notar el cambio en una pantalla de ceguera al cambio; notar el objetivo en un experimento de ceguera inatencional; darse cuenta conscientemente del contenido gestáltico en los tipos de imagen de cara Lunar o perro dálmata después de una experiencia inicialmente “sin sentido”; darse cuenta de las palabras dentro de la grabación del habla de onda sinusoidal; reversión del dominio de la rivalidad binocular en darse cuenta del estímulo suprimido; reaparición de la imagen sensorial posterior. ¿En todos estos casos la aparición de contenido consciente evoluciona gradualmente con el tiempo?
También hay muchos ejemplos para la transición fuera de la conciencia: desvanecimiento del percepción consciente; desvanecimiento de la memoria icónica; pérdida de contenido de pensamiento o imágenes; pérdida de contenido de WM experimentado explícitamente; pérdida de conciencia consciente de un estímulo después de reorientar la atención en otro lugar; pérdida de un cierto aspecto (característica, atributo, calidad) de la percepción consciente de una estimulación interrumpida mientras que otros aspectos se mantienen; pérdida de percepción consciente de un estímulo de rivalidad binocular cuando se suprime; desvanecimiento del contenido perceptivo(p. ej., color, modulación de contraste espacial, gradiente de paso de contraste de luminancia) debido a la adaptación sensorial; desvanecimiento de la imagen posterior. ¿El desvanecimiento del contenido consciente evoluciona gradualmente con el tiempo en todos estos casos?
Reunir una lista de este tipo nos lleva una vez más a preguntas interesantes. Por ejemplo, ¿qué transiciones son reversibles y cuáles no? La pérdida del contenido gestáltico formado de vuelta a una matriz sin sentido de elementos parece difícil; el restablecimiento de la ceguera al cambio/ceguera no intencional parece imposible; después de escuchar las palabras dentro del habla de onda sinusoidal, es imposible volver a escuchar ruido. ¿Qué podría decirnos este pequeño conjunto de no reversibilidad sobre los mecanismos neuronales de la conciencia? La lista de estos fenómenos parece sugerir que la experiencia consciente está fuertemente influenciada por el conocimiento previo: una vez que se establece un conocimiento perspicaz sobre un estímulo particular, es difícil o incluso imposible eliminarlo.
Lo que es más importante, la variedad de ejemplos lleva a la pregunta de si hay mecanismos generales y regularidades subyacentes a todos estos fenómenos. ¿Todos estos otros tipos de transiciones comparten algunas de las características clave con las transiciones que ocurren en la percepción visual (Figura 1)? En la percepción visual es relativamente sencillo “cortar” la percepción con técnicas como el enmascaramiento visual (Bachmann, 1994; Bachmann y Francis, 2013), pero incluso entonces estudiar el curso temporal de la percepción visual es una tarea difícil y que consume mucho tiempo (Bachmann, 2000). ¿Es posible o incluso significativo intentar hacerlo con otros tipos de transiciones? ¿Cómo se procedería con la recuperación de la memoria, la percepción gestáltica o la formación de perspicacia? No tenemos enfoques experimentales definitivos, pero consideramos que estas preguntas son importantes para plantear y explorar.
El presente manuscrito tenía algunos objetivos: (1) queríamos enfatizar que el contenido consciente evoluciona y cambia con el tiempo, (2) observamos que el curso exacto de tiempo de cómo evoluciona el contenido consciente con el tiempo es aún desconocido y tentativamente dibujamos un curso de tiempo para provocar más investigación en esta dirección, (3) queríamos demostrar que pensar en el curso de tiempo del procesamiento consciente provoca muchas preguntas interesantes e intrigantes, (4) finalmente preguntamos qué tan generales son tales regularidades microgenéticas: ¿todo tipo de transiciones dentro y fuera de la conciencia tienen formación y deformación graduales (Figura 1)? En el camino también parece que hemos tropezado con algunos conceptos novedosos aplicables al estudio de la dinámica de la experiencia consciente: la simetría de formación/deformación (a), la reversibilidad y la posibilidad de tener dos CCN diferentes para el mismo objeto percibido. Esperamos que algunas de estas ideas y conceptos sean beneficiosos para desentrañar los mecanismos neuronales de la conciencia.
Contribuciones de los autores
TB concibió las ideas iniciales, JA las expandió, tanto JA como TB discutieron las ideas y contribuyeron a la redacción del manuscrito
Declaración de Conflicto de Intereses
Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un conflicto de intereses potencial.
Reconocimientos
Este trabajo está financiado en parte por la Subvención institucional IUT20-40 del Ministerio de Educación e Investigación de Estonia.
Aru, J., Bachmann, T., Singer, W., and Melloni, L. (2012). Destilando los correlatos neuronales de la conciencia. Neurociencia. Biobehav. Apo. 36, 737-746. doi: 10.1016 / j. neubiorev.2011.12.003
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
Aru, J., Rutiku, R., Wibral, M., Singer, W., and Melloni, L. (2016). Efectos tempranos de la experiencia previa en la percepción consciente. Neurociencia. Consciente. 2016: niw004. doi: 10.1093/nc / niw004
Texto completo Cruzado / Google Scholar
Bachmann, T. (1980). Génesis de una imagen subjetiva. Acta et Commentationes Univ. Tartuensis. Prob. Cogn. Psicol. 522, 102–126.
Bachmann, T. (1994). Psicofisiología del Enmascaramiento Visual: La Estructura Fina de la Experiencia Consciente. Commack, NY: Nova Science Publishers.
Bachmann, T. (2000). Acercamiento Microgenético a la Mente Consciente. Ámsterdam; Filadelfia: John Benjamins.
Google Scholar
Bachmann, T. (2009). Encontrar firmas ERP de conocimiento del objetivo: el rompecabezas persiste debido a la co-variación experimental de las variables objetivas y subjetivas. Consciente. Cogn. 18, 804–808. doi: 10.1016 / j.concog.2009.02.011
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
Bachmann, T. (2012). ¿Cómo empezar a superar la ambigüedad presente en la diferenciación entre contenidos y niveles de conciencia? Delantero. Psicol. 3:82. doi: 10.3389 / fpsyg.2012.00082
Resumen de PubMed | Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
Bachmann, T. (2015). En los marcadores de imágenes cerebrales de correlatos neuronales de la conciencia. Delantero. Psicol. 6:868. doi: 10.3389 / fpsyg.2015.00868
Resumen de PubMed | Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
Bachmann, T., y Francis, G. (2013). Enmascaramiento visual: Estudio de la Percepción, la Atención y la Conciencia. San Diego, CA; Oxford: Elsevier; Academic Press.
Google Scholar
Breitmeyer, B. G. (2014). Lo Visual (No)consciente & Su (Des)contenido. Oxford: OUP.
Google Scholar
Campana, F., Rebollo, I., Urai, A., Wyart, V., y Tallon-Baudry, C. (2016). La visión consciente pasa del contenido global al local en tareas dirigidas a objetivos y visión espontánea. J. Neurocirujano. 36, 5200–5213. doi: 10.1523 / JNEUROSCI.3619-15. 2016
Resumen de PubMed | Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
Carlson, T., Tovar, D. A., Alink, A., y Kriegeskorte, N. (2013). Representación dinámica del objeto de la visión: los primeros 1000 ms. J. Vis. 13, 1. doi: 10.1167/13.10.1
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef | Google Scholar
Carrasco, M., Ling, S., y Read, S. (2004). La atención altera la apariencia. NAT. Neurociencia. 7, 308–313. doi: 10.1038 / nn1194
Resumen de PubMed / Texto completo de CrossRef / Google Scholar
Cichy, R. M., Pantazis, D., y Oliva, A. (2014). Resolución del reconocimiento de objetos humanos en el espacio y el tiempo. NAT. Neurociencia. 17, 455–462. doi: 10.1038 / nn.3635
Resumen de PubMed | Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
De Graaf, T. A., Hsieh, P. J., and Sack, A. T. (2012). Los ‘correlatos’ en los correlatos neuronales de la conciencia. Neurociencia. Biobehav. Apo. 36, 191-197. doi: 10.1016 / j. neubiorev.2011.05.012
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
Del Cul, A., Baillet, S., y Dehaene, S. (2007). Dinámica cerebral subyacente al umbral no lineal para el acceso a la conciencia. PLoS Biol. 5: e260. doi: 10.1371 / journal.pbio.0050260
Resumen de PubMed | Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
Goddard, E., Carlson, T. A., Dermody, N., and Woolgar, A. (2016). Dinámica de representación del reconocimiento de objetos: flujos de información de feedforward y feedback. Neuroimage 128, 385-397 doi: 10.1016 / j.neuroimage.2016.01.006
Resumen de PubMed | Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
Hegdé, J. (2008). Curso temporal de la percepción visual: procesamiento de grueso a fino y más allá. Prog. Neurobiol. 84, 405–439. doi: 10.1016 / j. pneurobio.2007.09.001
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
Herzog, M. H., Kammer, T., y Scharnowski, F. (2016). Cortes de tiempo: ¿cuál es la duración de un percepto? PLoS Biol. 14: e1002433. doi: 10.1371 / journal.pbio.1002433
Resumen de PubMed | Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
Hochstein, S., y Ahissar, M. (2002). Vista desde arriba: jerarquías y jerarquías inversas en el sistema visual. Neurona 36, 791-804. doi: 10.1016 / S0896-6273(02)01091-7
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
Husserl, E. (1928). Fenomenología de la conciencia del tiempo interior. Yearbook of Philosophy and Phenomenological Research 9, 367-498.
Kalmus, M., y Bachmann, T. (1980). Microgenesis perceptiva de patrones visuales complejos: comparación de métodos y posibles implicaciones para estudios futuros. Acta et Commentationes Univ. Tartuensis Prob. Indo. Psicol. 529, 135–159.
Koivisto, M., y Revonsuo, A. (2010). El potencial cerebral relacionado con eventos se correlaciona con la conciencia visual. Neurociencia. Biobehav. Apo. 34, 922-934. doi: 10.1016 / j. neubiorev.2009.12.002
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
Koivisto, M., Kainulainen, P., and Revonsuo, A. (2009). The relationship between awareness and attention: evidence from ERP responses. Neuropsicología 47, 2891-2899. doi: 10.1016 / j. neuropsicología.2009.06.016
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
Miller, S. M. (2007). Sobre el problema de distinción de correlación / constitución (y otros problemas difíciles) en el estudio científico de la conciencia. Acta Neuropsiquiatr. 19, 159–176. doi: 10.1111 / j. 1601-5215. 2007. 00207.x
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef | Google Scholar
Overgaard, M., Rote, J., Mouridsen, K., and Ramsøy, T. Z. (2006). ¿La percepción consciente es gradual o dicotómica? Una comparación de metodologías de informes durante una tarea visual. Consciente. Cogn. 15, 700–708. doi: 10.1016 / j.concog.2006.04.002
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
Pitts, M. A., Metzler, S., and Hillyard, S.A. (2014). Aislar correlatos neuronales de la percepción consciente de los correlatos neurales de reportar la percepción de uno. Delantero. Psicol. 5:1078. doi: 10.3389 / fpsyg.2014.01078
Resumen de PubMed | Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
Rutiku, R., Aru, J., y Bachmann, T. (2016). Marcadores generales de percepción visual consciente y su sincronización. Delantero. Zumbido. Neurociencia. 10:23. doi: 10.3389 / fnhum.2016.00023
Resumen de PubMed | Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
Rutiku, R., Martin, M., Bachmann, T., and Aru, J. (2015). ¿El P300 refleja la percepción consciente o sus consecuencias? Neuroscience 298, 180-189. doi: 10.1016 / j.neurociencia.2015.04.029
Resumen de PubMed | Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
Sergent, C., y Dehaene, S. (2004). ¿Es la conciencia un fenómeno gradual? Evidencia de una bifurcación de todo o nada durante el parpadeo de atención. Psicol. Sci. 15, 720–728. doi: 10.1111 / j. 0956-7976. 2004. 00748.x
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef | Google Scholar
Sergent, C., Baillet, S., y Dehaene, S. (2005). Sincronización de los eventos cerebrales subyacentes al acceso a la conciencia durante el parpadeo de atención. NAT. Neurociencia. 8, 1391–1400. doi: 10.1038 | nn1549
Resumen de PubMed / Texto completo de CrossRef / Google Scholar
Sligte, I. G., Scholte, H. S., and Lamme, V. A. (2008). ¿Hay varios almacenes de memoria visual a corto plazo? PLoS ONE 3: e1699. doi: 10.1371 / journal.ponga.0001699
Resumen de PubMed | Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
Soto, D., Wriglesworth, A., Bahrami-Balani, A., and Humphreys, G. W. (2010). La memoria de trabajo mejora la percepción visual: evidencia del análisis de detección de señales. J. Exp. Psicol. Aprender. Mem. Cogn. 36, 441. doi: 10.1037 | a0018686
Resumen de PubMed / Texto completo de CrossRef / Google Scholar
Timmermans, B., y Cleeremans, A. (2015). “Capítulo 3: ¿Cómo podemos medir la conciencia? An overview of current methods,” in Behavioral Methods in Consciousness Research, ed M. Overgaard (Oxford: OUP), 21-46.