Identidad Colectiva
1 Conceptualización
El concepto de identidad colectiva, así como la base del concepto de identidad, se basa en la observación de que la interacción entre dos o más conjuntos de actores requiere mínimamente que se encuentra o se colocan como los objetos sociales. Hacerlo es anunciar o imputar identidades. Por lo tanto, la interacción entre individuos y grupos, como objetos sociales, depende de la atribución y confesión recíproca de identidades. Este carácter de identidad se destaca en la conceptualización de Stone (1962) de la identidad como la “coincidencia de ubicaciones y anuncios”.”Este proceso se aplica tanto a los individuos como a las colectividades, y probablemente siempre ha sido un rasgo característico de la interacción humana, ya sea entre humanos preliterados tempranos o entre aquellos en el mundo social moderno. Señalar esto no es ignorar la perogrullada sociológica de que el tema de la identidad se vuelve más problemático e inestable a medida que las sociedades se vuelven más estructuralmente diferenciadas, fragmentadas y culturalmente pluralistas (Castells 1997, Giddens 1991). Pero la variación histórica en la medida en que las cuestiones de identidad son problemáticas no socava la observación de doble filo de que la imputación y la confesión recíprocas de las identidades es una condición necesaria para la interacción social y que, por lo tanto, las identidades están arraigadas en las condiciones necesarias para la interacción social.
Delinear las raíces interaccionales de las identidades no explica lo que es distintivo de la identidad colectiva, ya que hay al menos tres tipos de identidad conceptualmente distintos: personal, social y colectiva. Aunque a menudo se superponen, una no puede inferirse de la otra. De ahí la necesidad de distinguirlos entre ellos.
Las identidades sociales son las identidades atribuidas o imputadas a otros en un intento de situarlas en el espacio social. Se basan típicamente en roles sociales establecidos, como “maestro” y “madre”, o en categorías sociales más amplias e inclusivas, como las categorías de género o las categorías étnicas y nacionales, y por lo tanto a menudo se les conoce como “identidades de roles” (Stryker 1980) e “identidades categóricas” (Calhoun 1997). Cualquiera que sea su base sociocultural específica, las identidades sociales son fundamentales para la interacción social, ya que proporcionan puntos de orientación para “alterar” u “otro” como objeto social.
Las identidades personales son los atributos y significados que el actor se atribuye a sí mismo; son auto-designaciones y auto-atribuciones consideradas como personalmente distintivas. Es especialmente probable que se afirmen durante el curso de la interacción cuando las identidades sociales imputadas por otros se consideran contradictorias, como cuando los individuos son arrojados a roles o categorías sociales que son insultantes y degradantes (Snow y Anderson, 1987). Por lo tanto, las identidades personales pueden derivar de la titularidad de roles o de la pertenencia a categorías, pero no son necesariamente comparables, ya que la prominencia relativa de los roles sociales o la pertenencia a categorías con respecto a la identidad personal puede ser bastante variable.
Así como las identidades sociales y personales son diferentes, pero típicamente se superponen y interactúan, tal es la relación entre las identidades colectivas y sociales y personales. Aunque no existe una definición consensuada de identidad colectiva, las discusiones sobre el concepto invariablemente sugieren que su esencia reside en un sentido compartido de “unidad” o “nosotros” anclado en atributos y experiencias compartidos reales o imaginarios entre aquellos que componen la colectividad y en relación o contraste con uno o más conjuntos reales o imaginarios de “otros”.’Incrustado en el sentido compartido de ‘nosotros’ está un sentido correspondiente de ‘agencia colectiva’.”
Este último sentido, que es el componente de acción de la identidad colectiva, no solo sugiere la posibilidad de una acción colectiva en pos de intereses comunes, sino que incluso invita a tal acción. Por lo tanto, se puede argumentar que la identidad colectiva está constituida por un sentido compartido e interactivo de “nosotros” y “agencia colectiva”.”Este sentido de doble filo puede extraerse de construcciones sociológicas clásicas como la’ conciencia colectiva ‘de Durkheim y la’ conciencia de clase ‘de Marx, pero se refleja aún más claramente en la mayoría de las discusiones conceptuales de la identidad colectiva, aunque la dimensión agéntica a veces está implícita en lugar de articularse directamente (por ejemplo, Castells 1997, Cerulo 1997, Eisenstadt y Giesen 1995, Jasper y Polletta 2001, Jensen 1995, Levitas 1995, Melucci 1989, 1995).
Un tema común que se extiende a lo largo de un segmento de la literatura es la insistencia en que la identidad colectiva es, en su núcleo, un proceso más que una propiedad de los actores sociales. Tal trabajo reconoce que la identidad colectiva es “una definición interactiva y compartida” que evoca “un sentido de nosotros”, pero luego destaca el proceso a través del cual los actores sociales se reconocen a sí mismos como colectividad, argumentando que este proceso es más vital para conceptualizar la identidad colectiva que cualquier producto o propiedad resultante (por ejemplo, Melucci 1989, pp.34, 218, passim). Pocos estudiosos se opondrían a la importancia del proceso a través del cual se desarrollan las identidades colectivas, pero es cuestionable e innecesario sostener que el proceso es más fundamental que el producto para comprender el carácter y la funcionalidad de la identidad colectiva. El producto o “nosotros compartidos” no solo genera un sentido de agencia que puede ser un poderoso impulso para la acción colectiva, sino que también funciona como la identidad orientativa para otros actores dentro del campo de acción. Más concretamente, es el objeto social construido al que responden los protagonistas, adversarios y audiencias del movimiento (Hunt et al. 1994), y que, a su vez, puede tener implicaciones para la operación de su portador organizacional, afectando la disponibilidad y el carácter de aliados, recursos e incluso posibilidades tácticas (Jensen 1995). La identidad colectiva proyectada inicialmente puede ser efímera y transitoria, sujeta a modificación e incluso transformación durante el curso de la (inter)acción colectiva en curso, pero el conjunto de propiedades que conforman la identidad colectiva inicial, así como las que surjan posteriormente, constituyen objetos de orientación e interacción para otras colectividades dentro del campo de acción.
Si se reconoce que hay algo de sustancia en las identidades colectivas, ¿cómo se distinguen de las identidades sociales y personales? Varios factores parecen estar en juego. En primer lugar, las identidades colectivas pueden o no estar incrustadas en las identidades sociales existentes, ya que a menudo son emergentes y evolucionan en lugar de estar firmemente arraigadas en categorías sociales anteriores. Este es a menudo el caso de las identidades colectivas que emergen en el curso de eventos dinámicos de protesta social (para ejemplos esclarecedores, ver la investigación de Walder sobre el Movimiento de la Guardia Roja de Beijing (2000), y el relato de Calhoun sobre el movimiento estudiantil chino de 1989).
En segundo lugar, el “sentido del nosotros” colectivo y compartido está animando y movilizando cognitivamente, emocionalmente y, a veces, incluso moralmente. Las percepciones y sentimientos compartidos de una causa, amenaza o destino común que constituyen el “sentido del nosotros” compartido motivan a las personas a actuar juntas en nombre o por el bien de los intereses de la colectividad, generando así el sentido de agencia colectiva mencionado anteriormente. Ese potencial es inherente a las identidades sociales, pero normalmente funcionan más como marcadores orientativos a medida que se negocian las rutinas de la vida cotidiana. Cuando se activan o infunden afectiva y moralmente, es discutible que se hayan transformado en identidades colectivas. En tercer lugar, la aparición y el funcionamiento de las identidades colectivas significa que otras identidades sociales han disminuido en importancia y prominencia por el momento. En otras palabras, las identidades colectivas, cuando son operativas, generalmente tienen reclamos sobre otras identidades, no tanto normativas como cognitivas y emocionales, en términos del objeto de orientación y el carácter de la acción correspondiente. Abundan los ejemplos, como se observa con frecuencia en el caso de muchas reuniones de protesta, modas apasionantes, multitudes deportivas alegres y festivas, y las campañas y acciones concertadas asociadas con el activismo de los movimientos sociales. En cuarto lugar, si bien las identidades colectivas y las identidades personales son obviamente diferentes, siguen estando muy interconectadas en el sentido de que las identidades colectivas se basan, en parte, en la aceptación por parte de los constituyentes de la identidad colectiva relevante como una parte muy destacada de su identidad personal y sentido de sí mismo (Gamson, 1991). Finalmente, mientras que la atribución o confesión de todas las identidades es interactivamente contingente, las identidades colectivas tienden a ser más fluidas, tentativas y transitorias que las identidades sociales categóricamente basadas o incluso las identidades personales.