Ovulación oculta

Los psicólogos evolutivos han avanzado varias explicaciones posibles para la ovulación oculta. Algunos postulan que la falta de señalización en algunas especies es un rasgo conservado de los antepasados evolutivos, no algo que existió anteriormente y luego desapareció. Si se supone que la señalización existió y se perdió, entonces podría haber sido simplemente debido a la reducción de la importancia adaptativa y la disminución de la selección, o debido a las ventajas adaptativas directas para la ocultación de la ovulación. Sin embargo, otra posibilidad (con respecto a los seres humanos específicamente) es que, si bien la señalización altamente específica de la ovulación está ausente, la anatomía femenina humana evolucionó para imitar la señalización permanente de la fertilidad.

Hipótesis de inversión paternaledItar

La hipótesis de inversión paterna está fuertemente apoyada por muchos biólogos evolutivos. Varias hipótesis con respecto a la evolución humana integran la idea de que las mujeres requieren cada vez más una inversión paterna suplementaria en sus hijos. La confianza compartida en esta idea a través de varias hipótesis sobre la evolución humana aumenta su importancia en términos de este fenómeno específico.

Esta hipótesis sugiere que las mujeres ocultaron la ovulación para obtener ayuda de los hombres en la crianza de los hijos. Schoroder resume esta hipótesis esbozada en el artículo de Alexander y Noonan de 1979: si las mujeres ya no señalaran el momento de la ovulación, los hombres no serían capaces de detectar el período exacto en el que eran fecundas. Esto llevó a un cambio en la estrategia de apareamiento de los hombres: en lugar de aparearse con varias mujeres con la esperanza de que algunas de ellas, al menos, fueran fecundas durante ese período, los hombres optaron por aparearse con una mujer en particular repetidamente a lo largo de su ciclo menstrual. Un apareamiento tendría éxito en el resultado de la concepción cuando ocurriera durante la ovulación, y por lo tanto, los apareamientos frecuentes, necesarios por los efectos de la ovulación oculta, serían más exitosos evolutivamente. Una hipótesis similar fue propuesta por Lovejoy en 1981 que argumentaba que la ovulación oculta, los caninos reducidos y el bipedalismo evolucionaron de una estrategia reproductiva en la que los machos proporcionaban recursos alimenticios a sus descendientes emparejados femeninos y dependientes.

La receptividad sexual femenina continua sugiere que la sexualidad humana no se define únicamente por la reproducción; una gran parte de ella gira en torno al amor conyugal y la comunicación entre parejas. Las copulaciones entre parejas mientras la mujer está embarazada o en el período infértil de su ciclo menstrual no logran la concepción, pero fortalecen el vínculo entre estas parejas. Por lo tanto, se cree que el aumento de la frecuencia de cópulas debido a la ovulación oculta jugó un papel en el fomento de los lazos de pareja en los seres humanos.

El vínculo de pareja sería muy ventajoso para la aptitud reproductiva de ambos miembros de la pareja durante el período de embarazo, lactancia y crianza de la descendencia. El embarazo, la lactancia y el cuidado de la descendencia después de la lactancia requieren grandes cantidades de energía y tiempo por parte de la mujer. Al principio, debe consumir más alimentos, luego proporcionar alimentos a su descendencia, mientras que su capacidad de forrajear se reduce en todo momento. La inversión masculina suplementaria en la madre y su descendencia es ventajosa para todas las partes. Mientras que el hombre complementa la limitada comida recolectada de la mujer, la mujer puede dedicar el tiempo y la energía necesarios al cuidado de su descendencia. La descendencia se beneficia de la inversión suplementaria, en forma de alimento y defensa del padre, y recibe toda la atención y los recursos de la madre. A través de esta inversión compartida de los padres, tanto el hombre como la mujer aumentarían las posibilidades de supervivencia de sus hijos, lo que aumentaría su aptitud reproductiva. De esta manera, la selección natural favorecería el establecimiento de lazos de pareja en los seres humanos. En la medida en que la ovulación oculta fortaleciera la unión de pares, la presión selectiva también favorecería la ovulación oculta.

Otra hipótesis, más reciente, es que la ovulación oculta es una adaptación en respuesta a un sistema de apareamiento promiscuo, similar al de nuestros parientes evolutivos más cercanos, bonobos y chimpancés. La teoría es que la ovulación oculta evolucionó en las mujeres para disminuir la certeza de paternidad, lo que disminuiría las posibilidades de infanticidio (ya que es menos probable que un padre mate a los hijos que podrían ser suyos), y potencialmente aumentaría el número de hombres motivados para ayudarla a cuidar a sus hijos (paternidad partible). Esto se ve respaldado por el hecho de que todos los demás mamíferos con ovulación oculta, como los delfines y los langures grises, son promiscuos, y que las únicas otras especies de simios que tienen comunidades masculinas múltiples, como los humanos, son promiscuas. Se argumenta que evidencia como el efecto Coolidge, que muestra que un hombre no parece estar naturalmente orientado hacia el comportamiento sexual de protección de la pareja (es decir, evitar que otros hombres tengan acceso a su pareja sexual), apoya la conclusión de que la monogamia sexual (aunque quizás no la monogamia social y/o el vínculo de pareja) era rara en los humanos modernos tempranos.

Hipótesis de infanticidio reducidaedItar

Esta hipótesis sugiere que la ventaja adaptativa para las mujeres que tenían estro oculto sería una reducción en la posibilidad de infanticidio por parte de los hombres, ya que no podrían identificar y matar de manera confiable a la descendencia de sus rivales. Esta hipótesis está respaldada por estudios recientes de langures Hanuman silvestres, que documentan la ovulación oculta y apareamientos frecuentes con machos fuera de su período ovulatorio fértil. Heistermann et al. la hipótesis de que la ovulación oculta es utilizada por las mujeres para confundir la paternidad y, por lo tanto, reducir el infanticidio en primates. Explica que, como la ovulación siempre está oculta en las mujeres, los hombres solo pueden determinar la paternidad (y, por lo tanto, decidir si matar al hijo de la mujer) de forma probabilística, en función de su frecuencia de apareamiento anterior con ella, por lo que no podría escapar a la posibilidad de que el hijo sea suyo, incluso si estuviera consciente de apareamientos promiscuos por parte de la mujer.

Hipótesis de sexo y gratiseditar

Schoroder revisa una hipótesis de Symons y Hill, que después de cazar, los hombres intercambiaban carne por sexo con mujeres. Las mujeres que imitaron continuamente el estro pueden haberse beneficiado de más carne que las que no lo hicieron. Si esto ocurriera con suficiente frecuencia, entonces se habría perdido un período definido de estro, y con él la señalización sexual específica de la ovulación habría desaparecido.

Hipótesis de vinculación socialEditar

Schroder presenta la idea de una” disminución gradual del estro de ciclo medio y la receptividad sexual continua concomitante en mujeres humanas ” porque facilitó las relaciones sociales ordenadas a lo largo del ciclo menstrual al eliminar la intensificación periódica de la agresividad masculino-masculino en la competencia por parejas. Se ha dicho que el período estral prolongado del bonobo (las hembras en edad reproductiva están en celo durante el 75% de su ciclo menstrual) tiene un efecto similar a la falta de “calor” en las mujeres. Si bien la ovulación humana oculta puede haber evolucionado de esta manera, extendiendo el estro hasta que ya no era un período distinto, como es paralelo al bonobo, esta teoría de por qué evolucionó la ovulación oculta ha sido rechazada con frecuencia. Schroder esboza las dos objeciones a esta hipótesis: (1) la selección natural necesitaría trabajar a un nivel por encima del individuo, lo que es difícil de probar; y (2) la selección, porque actúa sobre los individuos con mayor éxito reproductivo, favorecería un mayor éxito reproductivo sobre la integración social a expensas del éxito reproductivo.

Sin embargo, desde 1993, cuando se escribió, los modelos de selección de grupo han visto un resurgimiento. (Vea selección de grupo, altruismo recíproco y selección de parientes.)

Hipótesis de cucoeditar

Schroder en su reseña escribe que Benshoof y Thornhill hipotetizaron que el estro se ocultó después de que las relaciones monógamas se convirtieran en la norma en el Homo erectus. La ovulación oculta permitía a la mujer aparearse secretamente a veces con un hombre genéticamente superior, y así obtener el beneficio de sus genes para su descendencia, mientras conservaba los beneficios del vínculo de pareja con su pareja sexual habitual. Su pareja sexual habitual tendría pocas razones para dudar de su fidelidad, debido a la ovulación oculta, y tendría una alta, aunque infundada, confianza de paternidad en su descendencia. Su confianza lo alentaría a invertir su tiempo y energía en ayudarla a cuidar del niño, aunque no fuera suyo. Una vez más, la idea de que la inversión de un hombre es vital para la supervivencia del niño es un elemento central de una hipótesis con respecto a la ovulación oculta, incluso cuando los beneficios evolutivos se acumulan para el niño, la mujer y su pareja clandestina, y no para su pareja sexual regular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.