Preservación de la cavidad de extracción utilizando un tapón de colágeno combinado con plasma rico en plaquetas (PRP): Un estudio clínico-radiográfico comparativo | Jiotower

Discusión

Los dientes se extraen con frecuencia en la clínica de cirugía oral. A menudo es necesario extraer los dientes cuando se vuelven no restaurables, lo que puede deberse a varios procesos de enfermedad, como periodontitis crónica, lesiones extensas de caries, patología periapical y fracturas de raíces debido a traumatismos o cualquier otra causa.10,11 La extracción dental, incluso cuando se realiza con gran precaución y siguiendo un procedimiento atraumático, conduce a la pérdida de hueso alveolar.1 Esta pérdida de hueso se produce tanto en altura como en anchura, y la pérdida ósea es muy rápida en los primeros 6-12 meses después de la extracción dental.12-14 Se ha demostrado que hasta el 40% y el 60% de la altura y anchura del hueso, respectivamente, podrían perderse en los primeros 6-12 meses después de la extracción.14

En las últimas décadas, se han probado varias técnicas con tasas de éxito variables para preservar el hueso alveolar. Los diferentes procedimientos y técnicas de preservación de la cresta alveolar incluyen técnicas regenerativas que utilizan autoinjertos, aloinjertos y xenoinjertos con o sin tapón de colágeno, membranas reabsorbibles/no reabsorbibles, implantes inmediatos y uso de PRP.1,4,6,8

La técnica regenerativa utiliza diferentes materiales que se colocan en el defecto creado en el hueso alveolar después de la extracción dental.15 Estos materiales incluyen hueso autólogo, material óseo alogénico y xenoinjerto.7,8,11,17 Estos materiales se pueden cubrir con una membrana o tejido autólogo para evitar su pérdida.8,18 Estos materiales han mostrado resultados prometedores en la preservación del hueso alveolar.18 Se ha informado que la pérdida ósea en sitios injertados es < 0,5 mm de altura y < 2 mm de ancho; sin embargo, los sitios no injertados exhiben hasta 1 mm de pérdida de altura y 2-6 mm de ancho dentro de un año después de la extracción dental.1,2,17

Una técnica novedosa en la preservación del zócalo es usar un tapón de colágeno, que es una esponja de colágeno de forma cilíndrica adaptada para caber en el zócalo de extracción.1,3,5 Este material encaja perfectamente en la cavidad de extracción como un andamio y sirve como agente quimiotáctico para fibroblastos.1 Además, ayuda en la hemostasia en el lugar de extracción.1 En la última década, se han probado varias variaciones de técnicas de preservación de alvéolos, donde se han utilizado materiales de injerto óseo y colágeno en varias combinaciones, conocidas como “técnica de enchufe de enchufe”.”1 Esta técnica ha demostrado ser fiable, con resultados predecibles en términos de preservación del hueso alveolar.

Varios médicos han utilizado ampliamente la colocación inmediata de implantes como técnica para la preservación de la cresta alveolar con resultados variables.16,20 El éxito de esta modalidad depende del tipo de implante utilizado, la calidad del hueso, los factores sistémicos del paciente, la presencia de hábitos nocivos como fumar y el área del hueso alveolar donde se coloca el implante.16 Algunos autores han reportado que los defectos periimplantarios se curan mediante la formación de tejido conectivo en lugar del contacto hueso-implante.17 Sin embargo, estudios recientes han demostrado niveles óseos comparables alrededor de los implantes colocados inmediatamente después de la extracción y los implantes colocados en los alvéolos de extracción curados.20 Sin embargo, la colocación inmediata del implante después de la extracción en el maxilar anterior debe considerarse con cautela, ya que esta región tiene una tasa más alta de falla del implante.12 Otra desventaja de la preservación del hueso alveolar con implantes es que son costosos y podrían no ser una opción viable para muchas personas que no pueden pagarlos.

El plasma rico en plaquetas es una fuente de factores de crecimiento (derivado de plaquetas y factor de crecimiento transformador-beta) que se obtiene centrifugando y concentrando plaquetas por centrifugación de densidad de gradiente.21el uso de PRP en odontología se introdujo hace aproximadamente dos décadas. La razón para incluir este nuevo material en odontología fue la concentración de varios factores de crecimiento, como los factores de crecimiento derivados de plaquetas (PDGF), los factores de crecimiento epitelial (EGF), los factores de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y el factor de crecimiento transformador beta (TGF-β) en PRP, que son más de cuatro veces los de la sangre total.9 Se ha postulado que el PDGF promueve la regeneración de tejidos blandos y duros. Los factores de crecimiento como el EGF y el VEGF promueven la curación de los tejidos blandos al inducir la proliferación epitelial y la neovascularización.9,22 Factores de crecimiento como el PDGF promueven la proliferación de médula ósea y osteoblastos y ayudan en la formación de osteoides,20 promoviendo así la cicatrización ósea. El TGF-β es otro factor de crecimiento esencial presente en el PRP, que pertenece a una superfamilia de factores de crecimiento de los que también forman parte las BMP. Estos factores de crecimiento, similares al PDGF, promueven la proliferación celular, estimulan la producción de matrices y guían la diferenciación hacia el cartílago o el hueso.9,21,22

El presente estudio utilizó un tapón de colágeno combinado con PRP como material de injerto para la preservación de la cavidad. Ningún estudio previo ha utilizado esta combinación para la preservación de la cavidad. La razón detrás del uso de esta combinación fue que combina las capacidades de curación de tejidos blandos y duros de PRP con colágeno y lo hace disponible en la cavidad de extracción, lo que no es posible cuando se usa PRP solo (ya que PRP después de la activación forma una masa similar a un gel que es difícil de contener en las alveolares). El colágeno, por otro lado, proporciona un andamio en la cavidad de extracción y ayuda en la osteoconducción, y cuando se combina con PRP, ayuda a mantenerlo dentro de la cavidad alveolar.1,4 La combinación de ambos materiales parecía lógica para probar las propiedades de ambos materiales en la preservación del zócalo. Esta combinación fue segura, ya que el PRP se obtuvo centrifugando sangre autóloga9 de los pacientes, y el tapón de colágeno utilizado en este estudio se derivó de colágeno tipo 1 altamente purificado de origen pez, que es antigénicamente inerte y no induce reacciones de hipersensibilidad.19 Es relativamente más barato en comparación con otras técnicas de conservación de zócalos.

Varios autores han propuesto diferentes protocolos para la preparación de PRP. Algunos autores sugieren un solo método de giro, mientras que otros sugieren dos métodos de giro con diferentes rpm.9,21,22 Sin embargo, el número de giros depende del tipo de centrífuga utilizada.22 Algunas centrifugadoras especialmente diseñadas para la preparación de PRP completan el procedimiento en un solo ciclo.21,22 El protocolo seguido en el presente estudio incluyó dos ciclos. El primer giro, es decir, giro suave, se realizó a 2500 rpm durante 10 minutos, seguido del segundo giro, es decir, giro duro, a 3400 rpm durante 10 minutos, lo que es consistente con otros estudios.9,21,22

El parámetro que se evaluó en el perfil de tejidos blandos fue la cicatrización gingival. No mostró diferencia estadísticamente significativa cuando se realizó una comparación entre los sitios de prueba y de control (P>0,05). Esto nuevamente podría atribuirse a la colocación de suturas en los sitios de prueba y control, además de la selección de pacientes que estaban libres de patología periodontal o periapical en los sitios de prueba y control.1

Para la evaluación del perfil de tejido duro en sitios injertados y no injertados, se evaluó la altura del hueso crestal y la anchura del hueso alveolar. Varios autores también han evaluado los mismos parámetros para medir la cantidad de hueso disponible para la colocación de implantes.1,3,7 En el presente estudio, la altura del hueso crestal se midió radiográficamente (usando RVG), utilizando la técnica de cono largo, consistente con estudios previos.2 Se utilizó una rejilla graduada milimétrica radiopaca junto con RVG para estandarizar la radiografía, para tener en cuenta cualquier distorsión y para ayudar a medir la altura del hueso crestal. La distancia entre los dos cuadrados radiopacos de la cuadrícula fue de 1 mm.

En el presente estudio, hubo una diferencia estadísticamente significativa en la altura ósea entre los sitios injertados y no injertados al inicio y en los intervalos postoperatorios de 3 y 6 meses (P<0,001), con más pérdida ósea en los sitios no injertados en comparación con los sitios injertados. El ancho del hueso alveolar se midió clínicamente con ayuda de pinzas óseas en tres niveles diferentes (crestal, raíz media y apical). Hubo una reducción en el ancho óseo después de tres y seis meses en los sitios de extracción injertados y no injertados. La reducción de anchura en los sitios injertados fue de aproximadamente 1 mm menos que en los sitios no injertados. Sin embargo, la diferencia no fue estadísticamente significativa (P>0,05). Otra diferencia que se observó al comparar los sitios de extracción injertados y no injertados fue una mayor reabsorción ósea en la región radicular media en los sitios no injertados después de seis meses. Esta reabsorción en sitios de extracción no injertados fue estadísticamente significativa en comparación con los sitios injertados. Estos hallazgos no son consistentes con estudios previos, ya que la literatura sugiere que después del injerto de alveolos, hay una diferencia significativa en el ancho entre los sitios injertados y no injertados, con sitios injertados que exhiben una reabsorción ósea significativamente menor que los sitios no injertados.1,6,7 En el presente estudio, no se observó diferencia significativa en la anchura ósea entre los sitios de extracción injertados y no injertados. La razón detrás de esto podría ser el uso de suturas interrumpidas sobre la cavidad de extracción, colocadas para evitar que el injerto se desaloje. Esto podría haber ejercido cierta presión sobre el hueso crestal, causando reabsorción, que se puede evitar colocando colchones horizontales o suturas en forma de ocho.

La técnica de enchufe de enchufe, como todos los procedimientos, también tiene algunas limitaciones. Esta técnica no se puede aplicar en áreas donde la placa bucal del hueso se ha fracturado.1,17 En tales áreas, el material del injerto óseo debe estar apoyado por una membrana de barrera, y los resultados no son predecibles. Otra desventaja es que esta técnica está contraindicada en zonas de infección aguda porque, en tales casos, puede haber una rápida disolución de la esponja de colágeno y fallo del material del injerto.1,17,18 Otro factor que debe considerarse es evitar o limitar la elevación del colgajo 1,5 en el lugar de extracción,ya que esto limita la reabsorción ósea.8,19

Las limitaciones del estudio son su pequeño tamaño muestral y la falta de uso de métodos más precisos de evaluación del volumen óseo, como la TCCC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.