Recursos de Propiedad Común

En todo el mundo hay bienes que no son de propiedad privada ni estatal, sino de propiedad común. El término se refiere a una clase de instituciones que gobiernan la propiedad y los derechos de acceso a los activos. Los bienes de propiedad común deben distinguirse de los “bienes públicos”, en el sentido de que, a diferencia de estos últimos, el uso por parte de alguien de una unidad de un bien de propiedad común normalmente reduce la cantidad disponible para otros en una unidad (en terminología económica, tal bien es rival en su uso). La institución de la propiedad común crea y alberga externalidades recíprocas. Como algunos de los ejemplos más interesantes de bienes comunes son los recursos naturales, esta entrada está restringida a ellos.

Bienes comunes globales y Locales

En términos generales, hay dos tipos de recursos de propiedad común. Los activos que son móviles y tienen un alcance global están sujetos al” acceso abierto”, en el sentido de que, en principio, todos tienen acceso a ellos. La atmósfera de la Tierra, como fuente de bienestar humano y sumidero para depositar efluentes, es el ejemplo clásico: Por razones físicas, la atmósfera no puede ser privatizada ni expropiada por ningún Estado. En un artículo pionero publicado en 1954, H. Scott Gordon argumentó que un activo que es propiedad de todos es, de hecho, propiedad de nadie. Demostró que los recursos en acceso abierto se utilizan en exceso, ya que es de interés público restringir su uso. Su razonamiento era simple: dado que las bases de recursos son finitas en tamaño, tienen un valor social positivo. Pero un recurso de acceso abierto es gratuito para todos los que lo utilizan. Por lo tanto, el costo en el que incurre cada usuario es menor de lo que debería ser idealmente. En el régimen de libre acceso, los alquileres atribuibles a la base de recursos se disipan; hay un uso excesivo. Un impuesto de usuario (o, alternativamente, una cuota) se sugiere a sí mismo como política pública.

Se notará que la producción de bienes públicos y el uso de recursos de acceso abierto reflejan características que son opuestos entre sí: En ausencia de acción colectiva, hay una oferta insuficiente de bienes públicos y un uso excesivo de recursos de acceso abierto. Garrett Hardin admirable metáfora, “la tragedia de los comunes” (Hardin, 1968, pp 1,243–1,248), es aplicable para abrir el acceso a los recursos. El cambio climático debido a causas antropogénicas es un ejemplo de tal “tragedia”.”En milenios anteriores, la demanda habría sido pequeña, y las bases de recursos como la atmósfera y el mar abierto habrían sido legítimamente bienes gratuitos. Pero en el siglo XXI el asunto es diferente.

Sin embargo, hay recursos geográficamente localizados que son propiedad común de grupos de personas bien definidos, pero a los que las personas que no pertenecen a los grupos no tienen derecho de acceso. Ahora se ha convertido en costumbre referirse a tales activos como” recursos de propiedad común”, o CPR, que es un uso desafortunado, ya que los recursos de acceso abierto también son propiedad común. En lo que sigue, los CPR se denominan “bienes comunes locales”.”

La teoría que caracteriza el uso de los bienes comunes locales fue desarrollada por Partha Dasgupta y G. M. Heal (1979, pp.55-78) como un juego atemporal, no cooperativo que involucra a jugadores de N (N>1). Su modelo tomó la forma de una versión modificada del juego del Dilema de los prisioneros. Mostraron que si N es menor que el número de personas que habrían explotado el recurso de haber sido de acceso abierto, los alquileres disminuyen en cierta medida, pero no del todo. Sin embargo, los autores señalaron que, como los bienes comunes locales están confinados espacialmente, es posible supervisar el uso del recurso por parte de los demás. Por lo tanto, los autores argumentaron que, en principio, las comunidades no solo deberían poder llegar a un acuerdo sobre el uso de los bienes comunes locales, sino que también deberían poder aplicar el acuerdo. Dasgupta y Heal exploraron tanto los impuestos como las cuotas como posibles mecanismos regulatorios. Una amplia y rica literatura empírica sobre los bienes comunes locales en los países pobres ha crecido desde entonces, confirmando esas predicciones de la teoría (Murphy y Murphy, 1985; Wade, 1988; Ostrom, 1990, 1996; Feeny et al., 1990; Baland y Platteau, 1996; entre muchos otros).

Ejemplos de Bienes Comunes locales

Los bienes comunes locales incluyen tierras de pastoreo, campos de trilla, tierras retiradas temporalmente del cultivo, pesquerías continentales y costeras, sistemas de riego, bosques, tanques, estanques y terrenos de recreación. En los países pobres, los derechos de propiedad de los bienes comunes locales se han encontrado con mayor frecuencia basados en la costumbre y la tradición; por lo general, no están respaldados por el tipo de actos que pasarían el escrutinio de los tribunales de justicia. Por lo tanto, la tenencia no siempre es segura, un problema vital.

¿Son extensos los bienes comunes locales? Como proporción de los activos totales, su presencia varía ampliamente a través de las zonas ecológicas. Hay una razón para ello, basada en el deseo humano de reducir el riesgo. Los derechos de propiedad comunal permiten a los miembros de un grupo reducir los riesgos individuales mancomunando sus riesgos. Un corolario empírico casi inmediato es que los bienes comunes locales son más prominentes en regiones áridas, regiones montañosas y áreas no irrigadas, y menos prominentes en regiones húmedas y valles fluviales. Otro corolario es que las desigualdades de ingresos son menores en aquellos lugares donde los bienes comunes locales son más prominentes. Sin embargo, el ingreso agregado es una cuestión diferente; las regiones áridas y montañosas y las zonas no irrigadas son las más pobres.

Estudios en varios distritos rurales secos de la India por N. S. Jodha, publicado en 1986, ha revelado que la proporción de ingresos de los hogares basados directamente en los bienes comunes locales está en el rango del 15 al 25 por ciento. W. Cavendish ha llegado a estimaciones aún mayores a partir de un estudio de aldeas en Zimbabwe publicado en 2000. La proporción de ingresos de los hogares basados directamente en los bienes comunes locales es del 35%, y la cifra correspondiente al quintil más pobre es del 40%. Pruebas como las que han desenterrado Jodha y Cavendish no prueban, por supuesto, que los bienes comunes locales en sus muestras estuvieran bien administrados, pero sí muestran que los hogares rurales tendrían fuertes incentivos para idear arreglos por los cuales serían administrados.

¿Los bienes comunes locales se gestionan comunalmente? No invariablemente, pero en muchos casos lo son, o lo han sido en el pasado. Los bienes comunes locales suelen estar abiertos solo a aquellos que tienen derechos históricos, a través de lazos de parentesco o pertenencia a la comunidad. Su gestión está mediada por normas sociales de comportamiento que surgieron en las relaciones a largo plazo entre los miembros de la comunidad. Un corolario empírico es que, a menos que los bienes comunes locales asuman un estatus legal, en el sentido contemporáneo, se esperaría que su gestión se desmoronara si los miembros se desplazan por separado durante el proceso de desarrollo económico. Las teorías del capital social, muy discutidas en los últimos años, han encontrado un campo de pruebas adecuado en los bienes comunes locales. Se ha comprobado que las estructuras de gestión de los bienes comunes locales están determinadas por el carácter del recurso natural bajo su jurisdicción. Por ejemplo, se ha descubierto que las instituciones comunitarias que rigen la pesca costera tienen un diseño diferente de las que rigen los sistemas de riego locales.

Que los bienes comunes locales a menudo se han gestionado es la buena noticia. Sin embargo, hay dos hechos desafortunados. En primer lugar, una conclusión general es que los derechos a los productos de los bienes comunes locales se basan, y se basaron, con frecuencia en participaciones privadas: los hogares más ricos disfrutan de una mayor proporción de los beneficios de los bienes comunes, un hallazgo que está en consonancia con la teoría de juegos cooperativa. En casos extremos, el acceso está restringido a los privilegiados de la comunidad (por ejemplo, los hindúes de casta en la India, como demostró Beteille en 1983).

El segundo hecho desafortunado es que los bienes comunes locales se han degradado en los últimos años en muchas partes más pobres del mundo. Una de las razones de esto se señaló anteriormente: la creciente movilidad entre los miembros de las comunidades rurales. Otra razón ha sido la presión de la población, haciendo que el comportamiento oportunista tanto entre los locales como entre los forasteros sea la respuesta inevitable de la desesperación económica. Otra razón ha sido que el Estado ha establecido su autoridad debilitando las instituciones comunitarias, pero no ha podido o no ha querido reemplazarlas con una estructura adecuada de gobernanza; esta situación se observa especialmente en la región africana del Sahel.

Respuesta de fertilidad

Las consideraciones teóricas sugieren que existe una conexión entre la administración de bienes comunes y el tamaño del hogar. El punto es que parte del costo de tener hijos se transfiere a otros cuando el acceso de un hogar a los recursos de propiedad común es independiente de su tamaño. Además, si las normas sociales relacionadas con el uso de los bienes comunes locales se degradan, los padres transfieren parte de los costos de los niños a la comunidad al sobreexplotar los bienes comunes. Este es un ejemplo de un problema demográfico de parasitarios, una externalidad.

Los países más pobres son en gran parte economías de subsistencia basadas en la agricultura. Se necesita mucho trabajo allí, incluso para tareas simples. Además, los hogares carecen de acceso a las fuentes de energía de que disponen en los países industrializados avanzados. En las regiones semiáridas y áridas, el suministro de agua a menudo ni siquiera está cerca, ni tampoco la leña cuando los bosques retroceden. A partir de los seis años aproximadamente, los niños de hogares pobres de los países más pobres deben ayudar a cuidar a sus hermanos y a los animales domésticos; poco después, se les exige que traigan agua y recolecten leña, estiércol (en el subcontinente indio) y forraje. Muy a menudo, no van a la escuela. Se ha observado de manera rutinaria que los niños de 10 a 15 años trabajan al menos tantas horas como los hombres adultos (Bledsoe 1994; Filmer y Pritchett 2002).

Cuando los hogares pobres son más empobrecida debido al deterioro de los bienes comunes, el costo de tener hijos aumenta aunque el beneficio aumenta demasiado. Por ejemplo, D. Loughran y L. Pritchett, en su trabajo publicado en 1998, encontraron en Nepal que los hogares creían que la escasez de recursos aumentaba el costo neto de los niños. Aparentemente, el aumento de la escasez de leña y agua en las aldeas no tuvo un efecto lo suficientemente fuerte en la productividad relativa del trabajo infantil como para inducir una mayor demanda de niños, dados los efectos que funcionaron en la dirección opuesta. La degradación de los bienes comunes locales actuó como un freno al crecimiento de la población.

Sin embargo, las consideraciones teóricas sugieren que, en determinadas circunstancias, el aumento de la escasez de recursos (provocada, quizás, por el deterioro institucional) induce al crecimiento de la población. Los hogares necesitan más “manos” cuando los bienes comunes locales comienzan a agotarse. Sin duda se podrían obtener manos adicionales si los adultos trabajaran aún más duro, pero en muchas culturas los roles consuetudinarios no permiten que los hombres recolecten leña y traigan agua para uso doméstico. Sin duda, también se podrían obtener manos adicionales si se retirara a los niños de la escuela y se los pusiera a trabajar, pero en los países más pobres muchos niños no van a la escuela de todos modos. Cuando todas las demás fuentes de trabajo adicional se vuelven demasiado costosas, se esperaría que se produjeran más niños, dañando así aún más los bienes comunes locales y, a su vez, proporcionando a la familia un incentivo para ampliar aún más. Por supuesto, esto no significa necesariamente que la tasa de fecundidad aumentará; si la tasa de mortalidad infantil fueron disminuyendo, no habría necesidad de más nacimientos para que un hogar para adquirir más manos. Sin embargo, a lo largo de este camino, la pobreza, el tamaño de los hogares y la degradación de los bienes comunes locales podrían reforzarse mutuamente en una espiral creciente. Para cuando un conjunto de factores compensatorios disminuyera los beneficios de tener más hijos y detuviera la espiral, muchas vidas podrían haberse visto perjudicadas por el empeoramiento de la pobreza.

Kevin Cleaver y Götz Schreiber, en un estudio publicado en 1994, han proporcionado pruebas agregativas aproximadas de un vínculo positivo entre el aumento de la población y la degradación de los bienes comunes locales en el contexto del África subsahariana rural, y N. Heyser (1996) para Sarawak, Malasia. En un análisis estadístico de la evidencia de aldeas en Sudáfrica, R. Aggarwal, S. Netanyahu, y C. Romano (2001) ha encontrado un vínculo positivo entre el aumento de la fecundidad y la degradación del medio ambiente, mientras que D. Filmer y Pritchett (2002) han informado de un vínculo positivo débil en la región de Sindh en el Pakistán. Tales estudios sugieren las formas en que el comportamiento reproductivo en los países pobres se relaciona con el desempeño de las instituciones que gobiernan los bienes comunes locales.

Véase también: Externalidades del Cambio Demográfico; Hardin, Garrett; Recursos Naturales y población; Agua y población.

bibliografía

Agarwal, Anil, and Sunita Narain. 1989. Hacia Pueblos Verdes: A Strategy for Environmentally Sound and Participatory Rural Development. Nueva Delhi: Centro para la Ciencia y el Medio Ambiente.

Agarwal, Bina. 1986. Cold Hearths and Barren Slopes: The Woodfuel Crisis in the Third World (en inglés). Nueva Delhi: Allied Publishers.

Baland, Jean-Marie y Jean-Philippe Platteau. 1996. Detener la Degradación de los Recursos Naturales: ¿Hay un Papel para las Comunidades Rurales? Oxford: Clarendon Press.

Béteille, André, ed. 1983. Igualdad y desigualdad: Teoría y práctica. Delhi: Oxford University Press.

Bledsoe, C. 1994. “‘Children Are Like Young Bamboo Trees’: Potenciality and Reproduction in Sub-Saharan Africa.”In Population, Economic Development and the Environment, eds. K. Lindahl-Kiessling y H. Landberg. Oxford: Oxford University Press.

Cavendish, W. 2000. “Empirical Regularities in the Poverty-Environment Relationships of Rural Households: Evidence from Zimbabwe.”World Development 28: 1979-2003.

——. 2000. “Population and Resources: An Exploration of Reproductive and Environmental Externalities.”Population and Development Re-view 26(4): 643-689.

Dasgupta, Partha y G. M. Heal. 1979. Teoría Económica y Recursos Agotables. Cambridge: Cambridge University Press.

Dasgupta, P., and K.-G. Mäler. 1991. “The Environment and Emerging Development Issues.”Proceedings of the Annual World Bank Conference on Development Economics 1990 (Supplement to the World Bank Economic Review) 101-132.

Feeny, D., F. Berkes, B. J. McKay, and J. M. Acheson. 1990. “The Tragedy of the Commons: Veintidós Años después.”Human Ecology 18(1): 1-19.

Filmer, D., and L. Pritchett. 2002. “Environmental Degradation and the Demand for Children: Searching for the Vicious Circle in Pakistan.”Environment and Development Economics 7(1): 123-146.

Gordon, H. Scott. 1954. “The Economic Theory of Common-Property Resources.”Journal of Political Economy 62: 124-142.

Hardin, G. 1968. “The Tragedy of the Commons.”Science 162: 1,243-1,248.

Heyser, N. 1996. Gender, Population and Environment in the Context of Deforestation: A Malaysian Case Study. Ginebra: Instituto de Investigaciones de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social.

Jodha, N. S. 1986. “Common Property Resources and the Rural Poor.”Economic and Political Weekly 21: 1,169-1,181.

Lopez, R. 1998. “The Tragedy of the Commons in Côte d’Ivoire Agriculture: Empirical Evidence and Implications for Evaluating Trade Policies.”World Bank Economic Review 12: 105-132.

McKean, M. 1992. “Success on the Commons: A Comparative Examination of Institutions for Common Property Resource Management.”Journal of Theoretical Politics 4: 256-268.

Murphy, Yolanda y Robert Murphy. 1985. Mujeres del Bosque. Nueva York: Columbia University Press.

Nerlove, M. 1991. “Population and the Environment: A Parable of Firewood and Other Tales.”American Journal of Agricultural Economics 75 (1): 59-71.

Ostrom, Elinor. 1990. Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press.

——. 1996. “Incentivos, Reglas del Juego y Desarrollo.”Proceedings of the Annual World Bank Conference on Development Economics, 1995 (Suplemento del World Bank Economic Review y del Observador de investigación del Banco Mundial).

Ostrom, Elinor, and R. Gardner. 1993. “Coping with Asymmetries in the Commons: Self-Governing Irrigations Can Work.”Journal of Economic Perspectives 7: 93-112.

Wade, Robert. 1988. Village Republics: Economic Conditions for Collective Action in South India (en inglés). Cambridge: Cambridge University Press.

Partha Dasgupta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.