Teoría del consumo

El marco de optimización racional

En sus estudios del consumo, los economistas generalmente se basan en un marco teórico común al asumir que los consumidores basan sus gastos en una evaluación racional e informada de sus circunstancias económicas actuales y futuras. Sin embargo, esta suposición de “optimización racional” no se puede probar sin suposiciones adicionales sobre por qué y cómo los consumidores se preocupan por su nivel de consumo; por lo tanto, se supone que las preferencias de los consumidores son capturadas por una función de utilidad. Por ejemplo, los economistas suelen suponer (1) que la urgencia de las necesidades de consumo disminuirá a medida que aumente el nivel de consumo (esto se conoce como una utilidad marginal decreciente del consumo), (2) que las personas prefieren enfrentar menos riesgos en lugar de más riesgos en su consumo (las personas son reacias al riesgo), y (3) que la incertidumbre inevitable en los ingresos futuros genera cierto grado de ahorro preventivo. En aras de la simplicidad, las versiones estándar de estos modelos también hacen algunas suposiciones menos inocuas, incluidas las afirmaciones de que el placer producido por el consumo actual no depende del consumo pasado de uno (no hay hábitos del pasado que influyan en el consumo actual) y que el placer actual no depende de la comparación del consumo de uno con el consumo de otros (no hay “envidia”).

Dentro del marco de optimización racional, hay dos enfoques principales. El modelo del” ciclo de vida”, articulado por primera vez en” Análisis de la utilidad y la función de consumo ” (1954) por los economistas Franco Modigliani y Richard Brumberg, propone que las decisiones de gasto de los hogares se basan en las evaluaciones de las necesidades de gasto y los ingresos de los miembros del hogar durante el resto de sus vidas, teniendo en cuenta eventos predecibles, como una caída precipitada de los ingresos al jubilarse. La versión estándar del modelo de ciclo de vida también asume que los consumidores preferirían gastar todo antes de morir (es decir, asume que no hay motivo de legado). Los modelos de ciclo de vida son más comúnmente empleados por microeconomistas que modelan datos a nivel de hogar sobre consumo, ingresos o riqueza.

Los macroeconomistas tienden a usar una versión simplificada del marco de optimización llamada “hipótesis de ingreso permanente”, cuyos orígenes se remontan al tratado del economista Milton Friedman A Theory of the Consumption Function (1957). La hipótesis del ingreso permanente omite el tratamiento detallado de la demografía y la jubilación abarcados en el modelo de ciclo de vida, centrándose en cambio en los aspectos que más importan para el análisis macroeconómico, como las predicciones sobre la naturaleza de la función de consumo, que relaciona el gasto del consumidor con factores como el ingreso, la riqueza, las tasas de interés y similares.

Quizás la característica más importante de la función de consumo para la macroeconomía es lo que tiene que decir sobre la propensión marginal al consumo (MPC) cuando hay cambios en los ingresos. El economista John Maynard Keynes, que fue el primero en enfatizar la importancia del CPM en la Teoría General del Empleo, los Intereses y el Dinero (1936), creía que hasta el 90 por ciento de cualquier aumento en los ingresos actuales se traduciría en un aumento inmediato en el gasto de consumo (un CPM del 90 por ciento). Sin embargo, la evidencia ha demostrado que la hipótesis de ingresos permanentes de Friedman está mucho más cerca de la meta: Friedman afirmó que, en promedio, solo alrededor de un tercio de cualquier ganancia inesperada (una ganancia no anticipada de una sola vez) se gastaría dentro de un año. Sostuvo además que sólo se produciría una correlación individual entre el aumento de los ingresos y el aumento de los gastos cuando se percibiera que el aumento de los ingresos reflejaba un cambio permanente de las circunstancias (por ejemplo, un nuevo empleo mejor remunerado).

Las versiones matemáticas modernas de los modelos de hipótesis de ciclo de vida y de ingresos permanentes utilizados por la mayoría de los economistas aportan algunos refinamientos plausibles a las ideas originales. Por ejemplo, los modelos modernos implican que la propensión marginal a consumir de las ganancias imprevistas es mucho mayor para los hogares pobres que para los ricos. Esta tendencia hace que sea imposible determinar el impacto de un recorte de impuestos o un programa gubernamental en el gasto de consumo sin saber si está dirigido principalmente a hogares de baja o alta riqueza. La teoría indica además que los recortes de impuestos o los programas de gasto (como los beneficios de desempleo extendidos) dirigidos principalmente a los hogares de bajos ingresos deberían ser considerablemente más eficaces para estimular o mantener el gasto agregado que los programas dirigidos a los hogares más ricos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.