Tratamiento de la obesidad con extensión de la duración del sueño: un ensayo aleatorizado, prospectivo y controlado

Antecedentes: La prevalencia de la privación crónica del sueño está aumentando en las sociedades modernas con consecuencias negativas para la salud. Recientemente, se ha reportado una asociación entre el sueño corto y la obesidad.

objetivos principales: Evaluar la viabilidad de aumentar la duración del sueño a una duración saludable (aproximadamente 7(1/2) h) y determinar el efecto de la extensión del sueño en el peso corporal.

Objetivos secundarios: Examinar los efectos a largo plazo de la extensión del sueño sobre los parámetros endocrinos (leptina y grelina) e inmunitarios (citoquinas), la prevalencia del síndrome metabólico, la composición corporal, la vigilancia psicomotora, el estado de ánimo y la calidad de vida.

Métodos: Ciento cincuenta participantes obesos que generalmente duermen menos de 6(1/2) h, están siendo aleatorizados a 2:1 relación con una Intervención o con un Grupo de Comparación. Se estratifican según la edad (mayores y menores de 35 años) y la presencia o ausencia de síndrome metabólico. Durante los primeros 12 meses (Fase de eficacia) del estudio, los participantes se evalúan a intervalos bimensuales: el Grupo de Intervención es entrenado para aumentar el sueño en al menos 30-60 minutos/noche, mientras que el Grupo de comparación mantiene la duración del sueño basal. En la segunda fase (Eficacia), los participantes convergen en el mismo grupo y se les pide que aumenten (Grupo de Comparación) o mantengan (Grupo de Intervención) la duración del sueño y se evalúan a intervalos de 6 meses durante 3 años adicionales. Se están utilizando intervenciones no farmacológicas y basadas en el comportamiento para aumentar la duración del sueño. Se monitorean los efectos endocrinos, metabólicos y psicológicos. El sueño, el gasto de energía y la ingesta calórica se evalúan mediante monitores de actividad y cuestionarios de recuerdo de alimentos. A intervalos anuales, la composición corporal, la grasa abdominal y la tasa metabólica basal se miden mediante absorciometría de rayos X de doble energía (DXA), tomografía computarizada (TC) y calorimetría indirecta, respectivamente.

Resultados: A enero de 2010, 109 participantes habían sido aleatorizados, 64 al Grupo de Intervención y 45 al Grupo de Comparación (76% mujeres, 62% minorías, edad promedio: 40,8 años; IMC: 38,5 kg/m(2)). La duración media del sueño en el cribado fue inferior a 6 h / noche, 40,3 h / semana. Un total de 28 participantes de la Intervención y 22 participantes de la Comparación habían completado la Fase de Eficacia.

Limitaciones: El estudio no es ciego y el tamaño de la muestra es relativamente pequeño.

Conclusiones: Este estudio de prueba de concepto en una muestra aleatoria evaluará si la extensión del sueño es factible y si influye en el IMC. Clinical Trials 2010; 7: 274-285. http://ctj.sagepub.com.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.