Vernos a nosotros Mismos en el Arte de un Chimpancé
Congo ofrece varios colores, 1957 (foto cortesía de Desmond Morris)
LONDRES – Cuando tratamos de llegar al fondo de lo que significa ser humano, a menudo reclutamos animales. Desde bestias intrigantes y fatalmente defectuosas que pueblan cuentos populares, hasta la antropomorfización de mascotas por parte de sus dueños, hasta los emoticonos y avatares digitalizados en nuestros teléfonos, los animales se convierten en nuestros doppelgängers involuntarios.
En la era post-atómica, los simios surgieron como nuestro suplente preferido. En la obra maestra de ciencia ficción El Planeta de los Simios (1968), los orangutanes, gorilas y monos representan a los humanos y arrojan una luz complicada sobre nuestra cultura jerárquica, tecnocrática y distópica. The Naked Ape (1967), otro best-seller mundial de esta época, fue el estudio antropológico especulativo del zoólogo Desmond Morris en el que el lenguaje corporal y los rituales de apareamiento de los simios resaltan los comportamientos correspondientes en los seres humanos. Mientras que el texto de Morris ha sido eclipsado desde hace mucho tiempo por la erudición más rigurosa sobre simios de su compañera británica Jane Goodall, Morris fue pionera en múltiples estudios sobre el impulso artístico en animales, especialmente pinturas y dibujos creados por un prolífico chimpancé del Zoológico de Londres llamado Congo. Morris ha puesto estas obras a la venta pública y están en exhibición en la exposición actual de La Galería Mayor Congo, el Chimpancé: El Nacimiento del Arte.
Cartel para la exposición Congo en elA, Londres, 1957
Este no es el debut artístico de Congo. Muchos “Congos” se exhibieron originalmente en el Instituto de Artes Contemporáneas de Londres en 1957, lo que llevó a que el arte del mono fuera arrebatado por admiradores como Pablo Picasso y Joan Miró. Pero Congo, como muchos expresionistas abstractos de su época, se desvaneció rápidamente de los anales del arte de la posguerra. Esta negligencia se rectifica con la generosa reunión de la Galería Mayor de unas 55 obras del Congo, que incluyen pinturas y dibujos al óleo y al pastel.
De 1955 a 1959, acompañado y grabado ocasionalmente en televisión en vivo por Morris, Congo se sentó en un pequeño escritorio para pintar “sesiones” que duraron aproximadamente 15 minutos cada una. Durante este cenit artístico, creó más de 400 obras de arte, eligiendo de forma independiente colores, patrones y temas, y decidiendo cuándo se terminó la imagen, negándose a continuar hasta que Morris le proporcionó una hoja de papel nueva y limpia.
Al igual que las obras de arte hechas por niños muy pequeños y aquellos que experimentan psicosis, el trabajo de Congo nos hace creer en el concepto tan difamado de originalidad en el arte. Funcionando más allá de la influencia cultural, el Congo era un proto-modernista. Nunca se preocupó por la deuda de su trabajo con el surrealismo o el cubismo, ni miraba con ansiedad por encima de su peludo hombro a sus compañeros estilísticos más obvios, por ejemplo, Joan Mitchell o Cy Twombly. Y a juzgar por la variedad de imágenes en La Galería Mayor, hay signos de desarrollo artístico, incluso en su arco de corta duración.
Congo, 7a Sesión de Pintura, 13 de junio de 1957, pintura sobre papel, 27 x 39 cm (cortesía de La Galería Mayor)
En sus primeras sesiones, hizo marcas sueltas de repuesto que no calificaban como imágenes completas. Pero Morris informa que, sin coerción ni dirección, Congo se concentró cada vez más. Esa voluntad y concentración se ha documentado en fotografías de estudio del chimpancé manipulando pinceles, a veces empuñando dos a la vez, para ejecutar composiciones equilibradas y cohesivas, que sostuvo y examinó en varias etapas de finalización.
Como lo representan las obras en La Galería Mayor, sus preferencias de paleta tienden a colores primarios y secundarios: varios rojos, amarillos y verdes. Sin embargo, el chimpancé parece consciente de los tonos y matices complementarios. En algunas pinturas, los amarillos se yuxtaponen con los verdes; en otras, los azules audaces se suavizan con garabatos de blanco o negro adyacentes o superpuestos y, en floraciones aún más audaces, con rosas profundas y morados exuberantes. Y al igual que los homo sapiens de este período, Congo pintó ocasionalmente solo en blanco y negro, probando la plasticidad inherente producida a través de la pintura gestual.
Temáticamente hablando, las abstracciones de Congo se dividen aproximadamente en tres especies: vórtices apasionados, exquisitos patrones de abanicos y arreglos caligráficos. Algunas imágenes parecen árboles retorcidos, mientras que otras sugieren la maleza enredada de una selva. En una serie, las pinceladas repetidas de color verde pálido se asemejan a las hojas de palma, casi representándolas. Pero tales lecturas podrían ser interpretaciones biográficas fáciles que el Congo-el-abstracto-puro podría refutar con aullidos y gritos indignados.
Congo, 20a Sesión de Pintura, 31 de agosto de 1957, pintura sobre papel, 26 x 38 cm (cortesía de La Galería Mayor)
Sin embargo, es tentador traducir las abstracciones de Congo en términos realistas. Especialmente en sus dibujos, las tijeras y las florituras alargadas parecen rozar una especie de guion. ¿Qué, podríamos preguntarnos, se está comunicando a nosotros, o a sí mismo? En un dibujo muy sobrio reproducido en el catálogo razonado del Congo de Mayor, el artista parece intentar dibujar un rostro humano.
Aunque de corta duración, la carrera artística de Congo terminó, irónicamente, con una explosión posmoderna. De acuerdo con el ensayo del catálogo de Morris, Congo pronto retrocedió contra el orden burgués de estas sesiones de pintura y, como un artista autodestructivo adelantado a su tiempo, el chimpancé comenzó a “borrar las hojas de papel con grandes masas de pintura.”
Todo este asunto de monos en La Galería Mayor nos lleva de conjeturas estéticas salvajes a dilemas éticos aleccionadores en torno a la agencia de animales, la propiedad del arte y los derechos básicos de los seres vivos. Podríamos preguntarnos, ¿es Congo más un elefante de circo o un simio Vincent van Gogh? Tomemos el caso reciente de una selfie tomada por un simio macaco en Indonesia, que planteó la espinosa pregunta sobre quién posee los derechos de autor de una obra de arte creada por un animal, incluso cuando los medios o condiciones para crear esa obra de arte son proporcionados por un ser humano. En respuesta a muchos de estos incidentes, los defensores de los derechos de los animales han abogado por el reconocimiento de la personalidad de los simios.
Estos dilema — y muchos más-sustentan el nuevo estudio absorbente de Alfred Fidjestøl, Almost Human: The Story of Julius, el Chimpancé atrapado entre dos Mundos (Greystone Books, 2019), un libro oportuno a la luz del resurgimiento artístico del Congo.
Nacido en 1979 en el Zoológico de Kristiansand en el sur de Noruega, Julius, que cumple 40 años en las próximas semanas, fue inexplicablemente rechazado por su madre biológica e, inmediatamente después, golpeado casi hasta la muerte por otro chimpancé. El joven Julius fue transportado a un lugar seguro en los hogares y familias de varios cuidadores de zoológico que lo cuidaron hasta que recuperó la salud durante casi un año completo. Controlado por los medios de comunicación, Julius se convirtió en una sensación de la noche a la mañana en Noruega y siguió siendo una celebridad allí durante la década de 1980. Mientras vivía en compañía humana, Julius adoptó sus ritmos y hábitos, durmiendo en una cama hecha de una caja de cartón y despertándose temprano para jugar con sus “hermanas” humanas, diseñando nuevos juegos con ellas, moviendo su tazón de comida en el suelo como si fuera un coche de juguete.
Retrato fotográfico de Julius por Arild Jakobsen, c. década de 1980, imagen de chaqueta para Casi Humano: La historia de Julio, El Chimpancé Atrapado entre Dos Mundos por Alfred Fidjestol (copyright Arild Jakosbsen, cortesía de Greystone Books)
Este impulso hacia el juego interactivo emerge como un enlace recurrente humano-chimpancé en Almost Human. Mientras cosquillas, Julius iba a fingir la intolerancia disfrutando; al inicio de una carrera con sus hermanos, él sospechosamente monitoreado sus competidores posiciones para asegurarse de que nadie se quitó antes de la campana de salida. Y, como Fidjestøl deja claro, el comportamiento de reflejo de Julius es paralelo al de una chimpancé igualmente famosa llamada Lucy, que vivió con una pareja de Oklahoma en la década de 1970 y que también comenzó a adoptar la cultura humana como propia: usando cubiertos, aprendiendo lenguaje de señas, seleccionando ropa para vestir, bebiendo un cóctel de alcohol de vez en cuando, hojeando revistas y, después de llegar a la pubertad, masturbándose con imágenes en Playgirl.
Ane Moseid enseña a Julio a pintar, c. 1980 (derechos de autor de la foto Arild Jakobsen, cortesía de Greystone Books)
Pero al igual que Lucy, que regresó a una comunidad de chimpancés en Gambia, donde siguió siendo una extraña alienada y deprimida incapaz de vincularse con sus compañeros, también la inmersión juvenil de Julius en la cultura humana tuvo un efecto perjudicial en la edad adulta del animal.
Al narrar minuciosamente la problemática reintegración de Julius con sus compañeros chimpancés en el zoológico, Fidjestøl desmiente cualquier ingenuidad que los lectores puedan albergar sobre los chimpancés que, según sabemos, tienen dientes afilados capaces de morder fácilmente un dedo y una fuerza de brazo 15 veces más fuerte que la de un macho humano adulto atlético. Y a diferencia de las especies de simios bonobo mucho menos agresivas y mucho más sexualmente abiertas, los chimpancés son patriarcales y tribales, y, a veces, impredeciblemente violentos entre sí, incluso cuando demuestran habilidades agudas como la memoria fotográfica, la empatía apasionada y la creatividad vigorosa.
Como sugiere su título reflexivo, Almost Human desarrolla su drama en torno a los remordimientos y ansiedades sobre el bienestar de Julius que acosan a sus cuidadores humanos, dentro del zoológico y más allá, a medida que se convierten en antagonistas y protagonistas en el desarrollo rocoso del chimpancé. Además, la difícil situación de Julius refleja sutilmente los apuros humanos universales, como elegir la domesticidad sobre la espontaneidad, la unión sobre la individualidad, el reconocimiento contra la reclusión.
Aunque Fidjestøl es fácil con el homo sapiens, un subtexto es lo pésima especie que somos. Continuamos destruyendo chimpancés a través de la caza y la caza furtiva mientras destruimos sus hábitats naturales a través de nuestra codicia. En 1979, cuando Julius nació, había un millón de chimpancés en la naturaleza. Hoy en día, según Fidjestøl, puede haber menos de 200.000.
Y Julius es reclutado para el cambio de imagen del zoológico. El Zoológico de Kristiansand se expande hasta convertirse en un parque de atracciones y mejora sus terrenos para dar cabida al creciente impulso por los derechos de los animales. Después de haber pintado esporádicamente junto a sus homólogos humanos cuando era pequeño, a finales de la década de 1990, el adulto Julius recibe un pincel de nuevo a instancias de sus manipuladores y crea imágenes que se venden para recaudar fondos para el zoológico. Aunque el incidente tiene un desagradable hedor comercial, la obra de Julius indica que el chimpancé tenía el potencial de ser un artista tan interesante, aunque algo más conservador, como su predecesor más prolífico, Congo.
Pintura sin título de Julius, c. década de 1990 (derechos de autor de la foto Hans Martin Sveindal, cortesía de Greystone Books)
Fidjestøl cierra Casi Humano con meditaciones sobre la receptividad y apertura de Julius, relatando notas de su primer cuidador, Billy Glad, quien estudia la mirada del joven chimpancé, señalando: “Tienes una cara tan seria, hombrecito, como un anciano. Te ves tan sabia, tan curiosa. Y sin embargo, tu mirada es clara y abierta.”En el mejor de los casos, el pasaje resume lo que los humanos buscan en los animales y en el arte, así como en el arte hecho por animales: un encuentro inquietante y empático con lo no humano, del que también formamos parte. Tales encuentros nos liberan temporalmente de los efectos sedantes de la civilización, y asustan nuestra conciencia sobre el hecho improbable y fundamental de que nosotros también somos animales y existimos.
Congo el Chimpancé: El Nacimiento del Arte continúa en la Galería Mayor (21 Cork Street, Primer Piso, Londres, Reino Unido) hasta el 19 de diciembre.
Soporte Hiperalérgico
A medida que las comunidades artísticas de todo el mundo experimentan un momento de desafíos y cambios, la información accesible e independiente sobre estos desarrollos es más importante que nunca.
Considere apoyar nuestro periodismo y ayude a mantener nuestros informes independientes libres y accesibles para todos.
Convertirse en miembro