Frontiers in Neurology
Introducción
La presencia y las características de alteraciones cognitivas en niños y adolescentes afectados por migraña han sido poco investigadas. La infancia y la adolescencia son períodos clave para el crecimiento personal y los logros académicos, y los déficits cognitivos relacionados con la migraña pueden interferir con los niveles de funcionamiento en varios entornos. Un análisis cuidadoso del deterioro cognitivo en el contexto de la migraña es fundamental para tomar decisiones informadas sobre las vías de atención más adecuadas.
Métodos
Por lo tanto, evaluamos críticamente los resultados de los estudios de investigación realizados hasta la fecha sobre la función cognitiva en niños y adolescentes afectados por migraña utilizando la base de datos Pubmed. La búsqueda de literatura se limitó a artículos originales publicados en inglés y se centró en las tendencias de investigación actuales. Definimos operacionalmente el procesamiento cognitivo como la gama de funciones cognitivas individuales evaluadas mediante estudios neuropsicológicos. Nuestro análisis, que no incluyó hallazgos sobre el procesamiento cognitivo evaluado mediante medidas neurofisiológicas para la consistencia metodológica, nos llevó a formular la opinión de que los pacientes jóvenes afectados por migraña pueden presentar déficits cognitivos específicos.
Resultados
En 1989 se realizó un estudio neuropsicológico precoz en pacientes jóvenes con migraña en un grupo de 20 niños afectados por migraña sin aura, de edades comprendidas entre los 7 y los 11 años. Los autores de este estudio no identificaron deterioro clínicamente relevante en el rendimiento cognitivo, con la excepción de deterioro en el funcionamiento en tareas de memoria a corto y largo plazo (1). Unos años más tarde, Haverkamp et al. (2) no informaron diferencias significativas entre los niños con migraña de 6 a 12 años y sus hermanos sanos en una medida de procesamiento de información secuencial y simultáneo (2).
Por el contrario, Riva et al. (3) sólo se comunicaron alteraciones significativas en la tasa de procesamiento de la información. Los pacientes con migraña mostraron tiempos de reacción retardados a los estímulos visuales en comparación con los controles sanos; curiosamente, los tiempos de reacción fueron los únicos parámetros que mostraron una correlación significativa con el patrón de episodios de cefalea. Los autores plantearon la hipótesis de la existencia de tasas reducidas de velocidad de procesamiento de la información dentro de las áreas corticales posteriores involucradas en la detección de estímulos visuales y dentro de las áreas premotoras responsables de programar e implementar respuestas motoras. Sin embargo, los hallazgos de este estudio fueron limitados por la ausencia de un grupo de control emparejado (3).
Villa et al. (4) realizó un estudio neuropsicológico centrado en las habilidades de atención en 30 pacientes jóvenes afectados por migraña y en un grupo de control compuesto por 30 niños sanos. La atención es una función neurológica multiforme que está regulada y controlada por un amplio conjunto de estructuras anatómicas que abarcan la corteza cerebral, el tronco cerebral y el sistema límbico; también se ha definido como la capacidad de reaccionar a estímulos relevantes en detrimento de otros. En comparación con los controles, los niños afectados por migraña mostraron un deterioro en todas las variables, con la excepción de los tiempos de reacción en las tareas de atención visual. Los resultados mostraron que los pacientes con migraña tenían problemas en la atención selectiva y alternativa, a pesar de que el logro de la tarea de atención estaba dentro del rango normal en ambos grupos. No se encontraron correlaciones entre la frecuencia o duración de los ataques de migraña y el déficit de atención en el grupo de migraña (4).
Riva et al. (5) estudiaron a 62 niños con diferentes formas de cefalea primaria en comparación con 52 controles. Utilizando la Prueba de Rendimiento Continuo de Conners, estos autores no observaron diferencias significativas en el patrón de atención entre niños con diferentes formas de cefalea. Sin embargo, los resultados mostraron tiempos de reacción más cortos y un aumento en el número de errores en niños con migraña en comparación con el grupo de control; esto fue interpretado por los autores como indicativo de un estilo de respuesta impulsiva en niños con migraña (5).
Más recientemente, Genizi et al. (6) se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de 243 niños y adolescentes con cefalea primaria y se encontró una prevalencia significativamente mayor de trastorno por déficit de atención e hiperactividad y dificultades de aprendizaje (6). Estos hallazgos se superponen parcialmente con los resultados de un estudio previo de Arruda y Bigal (7), que no mostró ninguna asociación entre la cefalea primaria y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (o su componente de falta de atención), mientras que se encontró una asociación significativa entre la cefalea primaria y el componente hiperactivo-impulsivo del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (7).
Un análisis longitudinal realizado por Waldie et al. (8) en pacientes con migraña de 3 a 26 años de edad, mostraron déficits en las habilidades verbales, que parecían ser más pronunciados durante la infancia y la adolescencia. Por otra parte, las calificaciones más bajas de la escuela secundaria y los puntajes de los exámenes reportados por los pacientes afectados por migraña sugirieron que los sutiles déficits verbales podrían haber influido en el rendimiento posterior (8). En un estudio publicado en 2010, Parisi et al. se reportaron habilidades verbales menos desarrolladas en niños en edad escolar afectados por dolor de cabeza en comparación con niños sin dolor de cabeza, sin discrepancia entre la migraña y el dolor de cabeza de tipo tensional. Estos autores también sugirieron que tanto la frecuencia elevada de cefaleas como la edad temprana de inicio podrían correlacionarse con deterioro cognitivo, posiblemente debido a la inmadurez del sistema nervioso central en la edad de desarrollo. Las subescalas verbales parecen estar más gravemente afectadas en comparación con las subescalas de rendimiento, y las actuaciones de comprensión verbal parecen estar más comprometidas que otras habilidades verbales. Es importante considerar que las habilidades lingüísticas son necesarias para realizar tareas verbales, tanto en términos de funciones receptivas como expresivas. Además, el lenguaje se considera una adquisición filogenética relativamente reciente y es una de las habilidades más complejas de los seres humanos. Los puntajes de habilidades lingüísticas estaban en línea con los puntajes del cociente de Inteligencia global en todas las pruebas estandarizadas (9).
En un estudio controlado realizado por Moutran et al. (10), se compararon 30 niños y adolescentes con migraña con 30 sujetos control. Los autores encontraron un Cociente de Inteligencia promedio significativamente más bajo en el grupo de migraña( 102,8 vs.113,7); tanto en el Cociente de Inteligencia Verbal (102,4 vs. 113).1) y el Cociente de Inteligencia de Rendimiento (102,8 vs. 112,2) mostró diferencias significativas. En este estudio, los participantes fueron evaluados utilizando la Escala Inteligente de Wechsler para Niños (Tercera Edición): los autores realizaron una comparación entre los diferentes índices factoriales que se pueden obtener con esta versión de la Escala Inteligente de Wechsler para Niños. Los resultados mostraron una tendencia hacia la significación estadística en la reducción de comprensión verbal (113.3 vs 112.0) y una reducción estadísticamente significativa de la organización perceptiva (110.4 vs 101.7), la libertad de distracción (110.1 vs 98.5), y la velocidad de procesamiento (111.6 vs 104.2) (10).
En contraste, los resultados de un estudio de Esposito et al. (11) mostraron diferencias en los perfiles cognitivos entre los pacientes afectados por migraña sin aura y aquellos con cefalea de tipo tensional; se detectó un ligero descenso en las habilidades verbales y un aumento en las habilidades de organización perceptual en los niños afectados por cefalea de tipo tensional en comparación con los niños afectados por migraña sin aura. Los pacientes con migraña informaron puntuaciones reducidas en ambos Cociente de Inteligencia a Escala Completa (97,31 vs.100.23), Cociente de Inteligencia Verbal (102,65 vs.105,31) y Cociente de Inteligencia de Rendimiento (92,73 vs. 95,02) en comparación con el grupo de control (11). Parisi et al. (12) comparó a los pacientes afectados por epilepsia rolándica con los pacientes con epilepsia rolándica y migraña comórbida, así como con los pacientes con picos centro-temporales y migraña comórbida. Aunque no hubo diferencias significativas en términos de Cociente de Inteligencia, se encontró una diferencia en ambos grupos de migrañas en términos de reducción de la memoria verbal a largo plazo utilizando una evaluación más detallada (Evaluación neuropsicológica del Desarrollo-Segunda edición) (12).
Los resultados de un estudio reciente de Costa Silva et al. (13) proporcionó pruebas confirmatorias de que los adolescentes que sufren de migraña pueden presentar problemas de memoria verbal y aprendizaje. Los pacientes con migraña fueron influenciados de manera más significativa por distractores y reportaron problemas con el reconocimiento y el recuerdo. El bajo rendimiento de las pruebas de los pacientes con migraña sugirió dificultades en el registro, la consolidación y la memoria de los estímulos verbales. Estas dificultades estaban relacionadas con cambios en la capacidad de organizar pensamientos y usar el esquema para buscar datos. Los autores también encontraron diferencias significativas en el funcionamiento ejecutivo, como la atención selectiva y dividida, la velocidad de procesamiento de la información y el seguimiento visuomotor entre los pacientes con migraña y el grupo control (13). Estos resultados están en línea con hallazgos anteriores y confirman que los pacientes jóvenes afectados por migraña pueden presentar deterioro de la memoria verbal a corto y largo plazo, la velocidad de procesamiento de la información y la atención selectiva y dividida(1, 3, 4, 8). Las deficiencias en el seguimiento visomotor y la atención selectiva están en línea con la evidencia en adultos (14) y niños (3) afectados por migraña, aunque en un estudio previo sobre el procesamiento secuencial y simultáneo de la información no se encontraron diferencias significativas entre los niños que sufren migraña y el grupo de control (2). Calandre et al. (14) encontraron que la única variable que mostraba una diferencia entre los pacientes con migraña y los controles era el tiempo de reacción. Los autores plantearon la hipótesis de que la tasa de procesamiento de la información podría ser la primera manifestación de deterioro del co asociado con la migraña y que otros dominios cognitivos podrían verse afectados posteriormente. Los problemas en la velocidad de procesamiento visuomotor se encuentran entre los déficits más comúnmente reportados en pacientes con anomalías de la sustancia blanca. Los estudios de neuroimagen informaron hallazgos inespecíficos en pacientes afectados por migraña (14), así como vínculos entre irregularidades de la sustancia blanca y episodios de cefalea en pacientes adultos (15-17). Hasta la fecha, los sustratos neuroquímicos asociados al deterioro cognitivo en la migraña no se conocen completamente, sin embargo, se ha informado de que neurotransmisores como la dopamina, la noradrenalina y el glutamato (conocidos por estar involucrados con la cognición) podrían desempeñar un papel central en la fisiopatología de la migraña (18).
Finalmente, en una población referida, los estudiantes que faltaban más a la escuela debido a dolor de cabeza tenían puntajes de depresión más altos y menor rendimiento académico que los estudiantes que faltaban menos a la escuela (19). Estudios futuros deberían investigar la compleja relación entre la cefalea recurrente y el absentismo escolar (20).
Discusión
En conclusión, los resultados de estudios de investigación hasta la fecha muestran que los niños y adolescentes afectados por migraña pueden presentar déficits cognitivos específicos, como deterioro de la memoria verbal a corto y largo plazo, velocidad de procesamiento de la información y atención selectiva/dividida (13). Hay que destacar que la mayoría de los niños y adolescentes evaluados han sido reclutados a partir de muestras clínicas y, más probablemente, podrían tener una afección médica comórbida que podría influir en los resultados. Aunque los resultados revisados son hasta cierto punto contradictorios, algunos grupos de pacientes seleccionados pueden informar de déficits sutiles en las habilidades cognitivas generales. Como se han descrito alteraciones similares en pacientes adultos con migraña (14, 21, 22), queda por aclarar si las alteraciones cognitivas persisten durante todo el curso de la vida o reaparecen en etapas posteriores.
La migraña es un trastorno crónico heterogéneo caracterizado por ataques episódicos. Tal heterogeneidad (por ejemplo,, en la frecuencia de los ataques, la presencia de aura, el nivel de discapacidad asociada, la tasa de comorbilidad, las características que no son dolor de cabeza) pueden ser difíciles de resumir cuando se estudian las asociaciones con áreas sensibles, como los cambios cognitivos en niños. A pesar de nuestros esfuerzos por reducir la heterogeneidad metodológica centrándose únicamente en estudios neuropsicológicos, la literatura disponible muestra una amplia variabilidad y es difícil realizar metanálisis de riesgo de asociación. La inconsistencia de los hallazgos plantea limitaciones considerables a cualquier conclusión sobre los riesgos de asociación, sin embargo, es posible delinear estrategias de investigación futuras para abordar preguntas sin respuesta. En concreto, se deben realizar estudios futuros en cohortes de pacientes más grandes y homogéneas, utilizando baterías neuropsicológicas estandarizadas que abarquen el amplio espectro de funciones cognitivas. Los estudios multicéntricos que involucran la actividad de investigación coordinada de clínicas especializadas podrían permitir alcanzar estándares adecuados en términos de poder estadístico y confiabilidad entre evaluadores. Idealmente, se podrían realizar estudios longitudinales en grandes cohortes de pacientes en transición de la infancia a la adolescencia para evaluar las funciones cognitivas y las variables clínicas asociadas a lo largo de trayectorias de desarrollo cruciales. Teniendo en cuenta también que la migraña es una afección crónica que tiende a persistir en la adolescencia y la edad adulta, es importante reconocer una intervención efectiva que podría prevenir deficiencias cognitivas a largo plazo. Por último, se necesitan más estudios tanto para aclarar incertidumbres como para evaluar posibles cambios en los síntomas cognitivos tras intervenciones dirigidas, en comparación con los tratamientos tradicionales para la migraña (23).
Contribuciones de los autores
Todos los autores enumerados han hecho una contribución sustancial, directa e intelectual al trabajo y lo han aprobado para su publicación.
Declaración de Conflicto de Intereses
Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia de relaciones comerciales o financieras que pudieran interpretarse como un conflicto de intereses potencial.
1. D’Andrea G, Nertempi P, Ferro Milone F, Joseph R, Cananzi JR. Personalidad y memoria en la migraña infantil. Cephalalgia (1989) 9: 25-28.
Resumen de PubMed | Google Scholar
2. Haverkamp F, Honscheid A, Muller-Sinik K. Desarrollo cognitivo en niños con migraña y sus hermanos no afectados. Headache (2002) 42:776-9. doi: 10.1046 / j. 1526-4610. 2002. 02179.x
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef | Google Scholar
3. Riva D, Aggio F, Vago C, Nichelli F, Andreucci E, Paruta N, et al. Efectos cognitivos y conductuales de la migraña en la infancia y la adolescencia. Cephalalgia (2006) 26:596-603. doi: 10.1111 / j. 1468-2982. 2006. 01072.x
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef | Google Scholar
4. Villa TR, Correa Moutran AR, Sobirai Diaz LA, Pereira Pinto MM, Carvalho FA, Gabbai AA, et al. Atención visual en niños con migraña: un estudio comparativo controlado. Cephalalgia (2009) 29:631-4. doi: 10.1111 / j. 1468-2982.2008. 01767.x
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef | Google Scholar
5. Riva D, Usilla A, Aggio F, Vago C, Treccani C, Bulgheroni S. Atención en niños y adolescentes con dolor de cabeza. Headache (2012) 52: 374-84. doi: 10.1111 / j. 1526-4610. 2011. 02033.x
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef | Google Scholar
6. Genizi J, Gordon S, Kerem NC, Srugo I, Shahar E, Ravid S. Dolores de cabeza primarios, trastorno por déficit de atención y problemas de aprendizaje en niños y adolescentes. J Dolor de cabeza (2013) 14:54. doi: 10.1186/1129-2377-14-54
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef | Google Scholar
7. Arruda MA, Bigal ME. Síntomas conductuales y emocionales y dolores de cabeza primarios en niños: un estudio basado en la población. Cefalalgia (2012) 32:1093-100. doi: 10.1177/0333102412454226
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef | Google Scholar
8. Waldie KE, Hausmann M, Milne BJ, Poulton R. Migraña y función cognitiva: un estudio de curso de vida. Neurology (2002) 59:904-8. doi: 10.1212 / WNL.59.6.904
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
9. Parisi P, Verrotti A, Paolino MC, Urbano A, Bernabucci M, Castaldo R, et al. Cefalea y perfil cognitivo en niños: un estudio transversal controlado. J Headache Pain (2010) 11:45-51. doi: 10.1007 / s10194-009-0165-8
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef | Google Scholar
10. Moutran ARC, Villa TR, Diaz LAS, Noffs MHDs, Pinto MMP, Gabbai AA, et al. Migraine and cognition in children: a controlled study. Arq Neuropsiquiatr. (2011) 69:192–5. doi: 10.1590/S0004-282X2011000200010
PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar
11. Esposito M, Pascotto A, Gallai B, Parisi L, Roccella M, Marotta R, et al. Can headache impair intellectual abilities in children? an observational study. Neuropsychiatr Dis Treat (2012) 8:509–13. doi: 10.2147/NDT.S36863
PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar
12. Parisi P, Matricardi S, Tozzi E, Sechi E, Martini C, Verrotti, A. Epilepsia benigna de la infancia con picos centro-temporales (BECT) versus migraña: una evaluación neuropsicológica. Childs Nerv Syst. (2012) 28:2129–35. doi: 10.1007 / s00381-012-1867-9
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef | Google Scholar
13. Costa Silva MA, de Almeida Prado AC, Cruz de Souza L, Gomez RS, Teixeira AL. Funcionamiento cognitivo en adolescentes con migraña. Neuropsicol demencial. (2016) 1:47–51. doi: 10.1590 / S1980-57642016DN10100009
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
14. Calandre E, Bembibre J, Arnedo M, Becerra D. Trastornos cognitivos y anomalías regionales del flujo sanguíneo cerebral en pacientes con migraña: su relación con las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Cephalalgia (2002) 22:291-302. doi: 10.1046 / j. 1468-2982. 2002. 00370.x
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef | Google Scholar
15. O’Bryant S, Marcus D, Rains J, Penzien D. La neuropsicología del dolor de cabeza recurrente. Dolor de cabeza (2006) 46:1364–76. doi: 10.1111 / j. 1526-4610. 2006. 00579.x
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef | Google Scholar
16. Kruit M, van Buchem M, Launer L, Terwindt G, Ferrari M. La migraña se asocia con un mayor riesgo de lesiones de sustancia blanca profunda, infartos de circulación posterior subclínica y acumulación de hierro cerebral: el estudio con CÁMARA de resonancia MAGNÉTICA basado en la población. Cefalalgia (2010) 30:129-36. doi: 10.1111 / j. 1468-2982. 2009. 01904.x
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef | Google Scholar
17. Porter A, Gladstone JP, Dodick DW. Migraña e hiperintensidades de materia blanca. Curr Pain Headache Rep. (2005) 9: 289-93. doi: 10.1007 / s11916-005-0039-y
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef | Google Scholar
18. Akerman S, Goadsby P. Dopamina y migraña: biología e implicaciones clínicas. Cephalalgia (2007) 27:1308-14. doi: 10.1111 / j. 1468-2982. 2007. 01478.x
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef | Google Scholar
19. Breuner CC, Smith MS, Womack WM. Factores relacionados con el absentismo escolar en adolescentes con cefalea recurrente. Headache (2004) 44: 217-22. doi: 10.1111 / j. 1526-4610. 2004. 04050.x
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef | Google Scholar
20. Gorodzinsky AY, Hainsworth KR, Weisman SJ. Funcionamiento escolar y dolor crónico: una revisión de métodos y medidas. J Pediatr Psychol. (2011) 36:991–1002. doi: 10.1093 / jpepsy / jsr038
Resumen de PubMed / Texto completo de CrossRef | Google Scholar
21. Hooker W, Raskin N. Alteraciones neuropsicológicas en migrañas clásicas y comunes. Arch Neurol. (1986) 43:709–12. doi: 10.1001 / archneur.1986.00520070065020
Resumen de PubMed | Texto Completo de CrossRef / Google Scholar
22. Meyer J, Thornby J, Crawford K, Rauch G. El deterioro cognitivo reversible acompaña a la migraña y las cefaleas en racimos. Headache (2000) 40:638-46. doi: 10.1046 / j. 1526-4610. 2000. 040008638.x
Resumen de PubMed / Texto Completo de CrossRef | Google Scholar
23. Termine C, Ozge A, Antonaci F, Natriashvili S, Guidetti V, Wober-Bingol, C. Descripción general del diagnóstico y el tratamiento de la cefalea pediátrica. Parte II: manejo terapéutico. J Headache Pain (2011) 12:25-34. doi: 10.1007/s10194-010-0256-6
PubMed Abstract | CrossRef Full Text | Google Scholar